DOI: 10.17151/rlee.2024.20.1.8
Cómo citar
Padilla-Eraso, S. M., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2025). Diversidad corporal en los procesos de enseñanza y aprendizaje y las prácticas educativas en aula. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(1), 158–186. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.1.8

Autores/as

Suleny María Padilla-Eraso

Candidata a Doctora en Formación desde la Diversidad

Universidad de Manizales
shunly7@hotmail.co
https://orcid.org/0009-0008-0091-7544
Perfil Google Scholar
Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga

Profesor Titular Departamento de Estudios Educativos. Profesor de Pregrado y Postgrado en educación. Director de Doctorado en Educación. Director Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Líder del Grupo de Investigación en Profesores y Contextos. Coordinador de Programas Especiales - Departamento de Estudios Educativos.

Universidad de Caldas
yasaldez@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4215-2267
Perfil Google Scholar

Resumen

El artículo de revisión aborda la importancia de la diversidad corporal en la educación, así como su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus prácticas educativas en aula de los estudiantes. Los conceptos clave de inclusión e interculturalidad se presentan como fundamentales para garantizar una educación equitativa y justa para todos los estudiantes, además de fomentar la convivencia pacífica y el respeto mutuo. Partiendo de esta premisa, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la diversidad corporal en la educación utilizando la metodología PRISMA. La revisión se basó en la hipótesis de que la comprensión de la diversidad corporal es fundamental para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje para implementar prácticas educativas en el aula que sean más inclusivas y adaptativas en la educación. Los resultados mostraron que la diversidad corporal es un tema relevante en la educación y que es necesario que los maestros conozcan y entiendan cómo afecta el cuerpo de sus estudiantes en su aprendizaje para poder ofrecer una educación más inclusiva y equitativa.

Acuña, J. (2018). La teoría spinoziana de los afectos humanos explicada a partir de las leyes del movimiento de Newton. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 57(147), 11-22. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/35069

Ansari, D., Coch, D. y Smeth, B. (2011).Connecting Education and Cognitive Neurosciencie: Where will the journey take us? Educational Philosophy and Theory, 43(1), 37-42.https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1111/j.1469-5812.2010.00705.x

Arévalo, J. y Cifuentes, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Revista Hallazgos, (9). 119-131 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835170007

Arguedas, C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Revista Educación, 28(1), 123-131. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028110

Armada, J., González, I y Montávez, M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión Corporal expression: a project for inclusión. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 107-112. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34538/18663

Ayala, J., Arboleda, R. y Souza, S. (2015). Motricidad y enseñanza: saberes que transitan en el aula. Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 168-189. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21748/1/ArboledaRubiela_2015_MotricidadEnse%C3%B1anza.pdf

Bailon, M. , y Cantarelli, M. (2013). El cuerpo en la educación escolar: significaciones construidas desde el discurso escolar. Temas de Educación, 20(1), 17-36.

Bailón, M., y Cantarelli, A. (2013). Las significaciones del cuerpo construidas desde el discurso escolar. A. Romano (comp.), La tradición escolar: Posiciones, 61-80.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Becker, J. (2013). Dance education and its impact on students’ cognitive and affective domains. Journal of Education and Practice, 4(19), 36-41.

Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M., y Abey, M. (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (re) construcción de la identidad. Revista argentina de clínica psicológica, 17(3), 245-263.

Buscā, F. (2005). Educación física escolar y transversalidad curricular. Un estudio de casos para el análisis y el diseño de tareas y juegos motrices significativos. [Trabajo de grado, Universidad de Barcelona].

Castrillón, D. (2016). Pedagogía del cuerpo: una senda a la formación de maestros.[Trabajo de maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5219/1/CastrillonDoris_2016_pedagogiacuerpo.pdf

Castro, L. (2018). El fútbol como estrategia didáctica en la enseñanza del movimiento para los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Virgen del Carmen. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69267/TRABAJO%20FINAL%20DE%20MAESTRIA%20ULTIMA%20VERSION.pdf?sequence=1

Corredor, A. (2015). Hic et nunc: el cuerpo en la educación. Una experiencia de teatro en el aula para el aquí y el ahora. Educación y ciudad, (28), 49-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705137

Cox, A. (2018). Yoga in the classroom: A math intervention program for elementary school students. International Electronic Journal of Elementary Education, 11(2), 105-117.

Cox, D. (2018). Yoga’s Flexibility in Math. Strategies, 31(4), 45-49. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08924562.2018.1467184

Pérez, G. (2011). La corporeidad y el poder realizador del actor. Revista Brasileira de Estudos da Presença, 1(2), 370-384. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=463545866009

Esnaola, I. (2005). Imagen corporal y modelos estéticos corporales en la adolescencia y juventud. Análisis y modificación de conducta,31(135), .

De Santiago, L. (2011). Nietzsche, el filósofo-artista: la agonía, la danza y la risa. Pensamiento. Papeles de Filosofía, 1(02), 45-56. https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/234

Fabellini, A. (2012). El performance en la clase ELE: La danza, un recurso pedagógico para el desarrollo de la competencia lingüística y sociocultural. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A537978&dswid=4088

Ferreira, M. (2008). La Educación Artística y su Incidencia en la Transversalidad y Calidad de la Educación: Concepciones sobre la Formación Integral y su Relación con la Enseñanza de la Danza como Manifestación de la Expresión Corpórea. Educación física Chile, (267), 9-15. https://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2127?utm_source=chatgpt.com

Franco, A. y Ayala, J. (2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 95-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134125454002

Franco, A. y Ayala, J. (2012). Motricidad en el aula: la gestualidad y la voz una inmanencia en la enseñanza. Sophia, (8). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749013

Gallo, L. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 46-61. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23861

Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35(2), 231-241. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514137013

Gamboa, R., Bernal-, M., Gómez, M., Gutiérrez, M., Monreal, C. y Muñoz, V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-22.https://www.redalyc.org/journal/773/77362969002/html/

Méndez, A., López, G. y Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (16), 51-57. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732281010.pdf

Gómez, S. (2008). Ecce Corpus: la exposición del cuerpo, de Nietzsche a Jean-Luc Nancy. Repositorio académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109763

Gómez, A. (2008). El cuerpo como objeto de la exposición. Revista de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, (3), 67-81.

González, G., y Martínez, L. (2018). Los Diarios Corporales Docentes como instrumentos de reflexión y de evaluación formativa en el Prácticum de Formación Inicial del Profesorado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 185-204. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000200185

Hernández, E. (2015). Cuerpos performados, cuerpos producidos. Revista científica de investigaciones regionales, 31(1), 141-151. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/5103262

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação y Sociedade 29(102), 119-136 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87314211007

Kirk, D. (2002). The Social Construction of the Body in Physical Education and Sport. En A.Laker, (Ed.). The Sociology of Physical Education and Sport: An Introductory Reader.(pp. 79-91)

Lopez, S. (2018). La Educación Física como actividad de rutina para mejorar el aprendizaje en el área de Matemática en estudiantes del cuarto grado del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa en el CEBA San Francisco de Borja Cusco 2018. [Trabajo de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33593

Maldonado, B., Prados, M. y Márquez, M. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la emoción contenida al cuerpo educando. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 377-386. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365037

Martínez, V. (2013). Representación racial, diversidad corporal y género en las imágenes de libros de texto españoles de educación infantil. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 4,(7), 1-17 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457063012

Martínez-Gómez, D., Fernández-Regalado, M. y Moreno-Murcia, J. A. (2020). La diversidad corporal y la inclusión educativa: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación en Educación, 18(1), 79-96.

Moore, C. y Linder, S. (2012). Using dance to deepen students’ understanding of geometry. Journal of Dance Education, 12(2), 104-108. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15290824.2012.701175

Nancy, J. L. (2007). El cuerpo en la educación. Horizontes Educacionales, 12(2), 45-50.

Nancy, J. L., (2007). 58 indicios sobre el cuerpo, extensión del alma (D. Alvarado, ed.).Ediciones La Cebra.

Nóbrega, T. (2015). Sentir a dança ou quando o corpo se põe a dançar... . Editora do IFRN

Ocampo, J. (2006). Consciencia, mente y cuerpo: tres conceptos de actualidad. Medigrafphic, 51(4), 193-199.

Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-130. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006

Pontificia Universidad Javeriana. (2023). La importancia de la interculturalidad. Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/noticias/la-importanciade-la-interculturalidad

Reloba, S., Chirosa, L. y Reigal, R. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista andaluza de medicina del deporte, 9(4), 166-172. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1888-75462016000400166&script=sci_abstract

Riascos, E. (2011). La indagación en la enseñanza de la física: movimiento en el juego de baloncesto. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9063

Robledo, J. (2014). Repensar las corporalidades dentro de la cultura contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(14), 94-96. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273230864009.pdf

Scharagrodsky, P. A., & Southwell, M. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93480

Sobalvarro, L. y Camacho, M. (2018). El aprendizaje de la noción de objeto según la forma en niños de educación preescolar: propuesta geometría en movimiento. Revista Educación, 42(2), 556-572. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.28195

Toro, S. y Niebles, A. (2013). Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 269-284. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100016

Tur-Porres, G. y Ires-Correa, W. (2020). Educando con el cuerpo y desde este: cultura, cuerpo y reeducación corporal. Revista Electrónica Educare, 24(2), 220-239.

UNESCO (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París. ttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161565_spa

Vásquez, A. (2008). Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad. Nómadas. (18). https://www.redalyc.org/pdf/181/Resumenes/Resumen_18101819_1.pdf

Zimmermann, A., Sioji, E. y Chung, S. (2021). Percepción de plenitud en la escalada sostenible: ecología corporal para una ética del cuidado. Humanidades y Ciencias Sociales, 2, (132), 15-25. https://shs.cairn.info/revista-staps-2021-2-page-15?lang=es

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |