DOI: 10.17151/rlee.2024.20.1.6
Cómo citar
Arias-Valencia, C. H., & Ramos-Bermúdez, S. (2025). Rendimiento académico en función del “efecto de la edad relativa” en escolares rurales colombianos. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(1), 113–135. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.1.6

Autores/as

Carlos Hernán Arias-Valencia

Magíster en Educación, Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y
Deportes. Universidad de Caldas. Docente adscrito a la Gobernación de Caldas. 

Institución Educativa Normal Superior María Escolástica
carlos.arias25743@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3772-8137
Perfil Google Scholar
Santiago Ramos-Bermúdez

Magister en Metodología del Entrenamiento Deportivo, Docente Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó, Chocó, Colombia. 

Universidad Tecnológica del Chocó
santiago.ramos@utch.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0004-6194
Perfil Google Scholar

Resumen

El efecto de la edad relativa es el conjunto de consecuencias del agrupamiento por año de nacimiento, sin tener en cuenta que puede haber una diferencia de hasta 11 meses y 30 días entre individuos nacidos en los extremos del mismo año. Con el objetivo de establecer la relación entre el efecto de la edad relativa y el rendimiento académico en estudiantes de básica primaria, secundaria y media de una institución educativa rural colombiana, dentro del enfoque cuantitativo fue realizado un estudio observacional, retrospectivo, con alcance descriptivo y relacional, de corte transversal. La muestra total de los estudiantes de la institución rural matriculados en 2019, fue de 220 (90 hombres y 130 mujeres), con una edad media de 12,8 ± 3,0 años. La fecha de nacimiento fue dividida en trimestres y posteriormente en semestres; el rendimiento académico se estableció a partir de los resultados del promedio
total para el año y para cada una de las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales. Fueron excluidos los estudiantes con necesidades educativas especiales y extra-edad igual o mayor a dos años. Con el programa estadístico R se estimaron medidas de tendencia central, dispersión y se relacionó la edad de los estudiantes con el rendimiento académico, nivel socio económico y sexo. Los resultados muestran que los escolares nacidos en el primer semestre de cada año no tuvieron un rendimiento académico significativamente superior respecto a los nacidos en el segundo semestre de ese mismo año y grado. Por áreas del conocimiento se encontró que aquellos estudiantes que tienen buen desempeño académico en una de las áreas tienden a tener un buen rendimiento en las otras, y que las estudiantes tuvieron mejores resultados que los hombres. En conclusión, no se encontró relación del efecto de la edad relativa sobre el rendimiento académico en los escolares de la institución educativa rural. Sin embargo, se recomienda a los maestros y autoridades académicas tener en cuenta este efecto, a fin de evitar comparaciones injustas entre escolares que tienen un desarrollo muy diferente, aunque cursen el mismo grado o hayan nacido en el mismo año.

Abelairas, G. C., Silva, P. R., Barcala, F. R., Estraviz, M. P. y Dosil, D, J. 2016. Consecuencias de la diferencia de edad en el aula: Un estudio observacional en niños y niñas de cuatro años. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 7-16. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100001

Arias, G. J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54), 171-185. https://www.researchgate.net/publication/348613499_El_campesinado_en_la_educacion_rural_un_debate_emergente

Attar, I. y Cohen, D. (2018). The Effect of School Entrance Age on Educational Outcomes: Evidence Using Multiple Cutoff Dates and Exact Date of Birth. Journal of EconomicBehavior y Organization. 153, 38-57. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2018.06.007

Aune, T. K., Pedersen A. V., Ingvaldsen, R. P., y Dalen, T. (2016). Relative Age Effect and Gender Differences in Physical Education Attainment in Norwegian Schoolchildren. Scandinavian Journal of Educational Research. 61 (3), 369-375. https://doi.org/10.1080/00313831.2016.1148073

Aune, T.K. (2018). Relative age effects and gender differences in the national test of numeracy: A population study of norwegian children. Front Psychol, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01091

Barnsley, R., Thompson. A. y Barnsley, P. (1985). Hockey success and birthdate: The relative age effect. Canadian Association for Health, Physical Education, and Recreation. 51.23-28. https://doi.org/10.1177/1012690210371560

Baro, J. (2017). El efecto de la edad relativa (RAE) en el fútbol profesional español masculino y femenino: temporada 2016 – 2017[Trabajo de grado, Universidad Francisco de Vitoria]. Depósito Digital UFV. https://ddfv.ufv.es/entities/publication/cf5ba74c-3801-400c-bfd2-11ca037c5c3c

Beals, T. C., Furtado, O. y Fontana, F. E. (2018). Relative Age Effect and Academic Timing in American Junior College Baseball. Perceptual and motor skills, 125(1), 147-161.https://doi.org/10.1177/0031512517724260

Cáceres, J. y Giolito, E. (2024). School starting age and the impact on school admission. Empir Econ. 67, 225–251. https://doi.org/10.1007/s00181-023-02546-z

Cobley, S., McKenna, J., Baker, J. y Wattie, N. (2009). How Pervasive Are Relative Age Effects in Secondary School Education. Journal of Educational Psychology. (101) 2, 520–528. https://doi.org/10.1037/a0013845

Difernand, A., De Larochelambert, Q., Pla, R., Barlier, K., Marc, A., Ferri, S., Dupas, O., Antero, J., Toussaint, J. y Sedeaud, A. (2023). Corrective adjustment methods for relative age effects on French young swimmers’ performances. PLOS One, 18(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0283229

Ferriz, A., Sellés, S., García, M, y Cejuela, R. (2020). Efecto de la edad relativa para el desarrollo del talento en jóvenes triatletas. Retos, 37, 27–32. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67384

Galvis, M. D. L., Silva, A. A. C., y Sarmiento, E. J. A. (2022). Logro educativo de las instituciones con estudiantes de minorías étnicas en Colombia. Entramado, 18(1), http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032022000100207

Gómez, L. (2017). Efecto de la edad relativa en el proceso de selección de jugadores para las selecciones autonómicas de balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 13(1), 3-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86551349001

González, P., Librero, J., Peiró, S. y San FabiánJ. (2018). Edad relativa y resultados escolares en educación primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(141). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.2926

Green, T. (2017) Relative age effect. Science Sport. (2017). https://www.scienceforsport.
com/relative-age-effect/

Guo, Ch., Xuening., R. y Meng, Ch. (2023). Does the Early Bird Catch the Worm? Evidence and Interpretation on the Long-Term Impact of School Entry Age in China. China Economic Review, 77. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3713890

Gutiérrez, D. (2013). Revisión y propuestas de intervención sobre el efecto de la edad relativa en los entornos educativo y deportivo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (23),51-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732289011

Isaza, N. (2020). Explicando la diferencia urbano-rural en el rendimiento educativo en el Valle del Cauca [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87505

Jerrim, J., Lopez, L. y Marcenaro, O. (2022). Grade retention and school entry age in Spain: a structural problem. Educ Asse Eva. Acc, 34, 331–359 https://doi.org/10.1007/s11092-021-09375-7

Jiménez, C., Álvarez, B., Gil, J., Murga, M. y Téllez, J. (2014). Educación, diversidad de los más capaces y estereotipos de género. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 261-287.https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4230

López M., Rabadán, D., Redondo J. y Sedano, S. (2019) Efecto relativo de la edad en fútbol profesional: influencia del nivel competitivo y la posición. Apunts Educación Física y Deportes, 35(138), 26-39. https://www.redalyc.org/journal/5516/551661240003/html/

Maddux, C., Stacy, D. y Scott, M. (1981). School entry age in a group of gifted children. Gifted Child Quarterly, 25(4), 180–184. https://doi.org/10.1177/001698628102500408

Martín, A. y Martínez, F. (2021). El efecto de la edad relativa en la formación y promoción de jugadores de fútbol U23. Sportis Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 344-362. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.7594

Mavilidi, M., Marsh, H., Xu, K., Parker, P., Jansen, P. y Paas, F. (2022). Relative age effects on academic achievement in the first ten years of formal schooling: A nationally representative longitudinal prospective study. Journal of Educational Psychology, 114(2), 308–325. https://doi.org/10.1037/edu0000681

Mena, Y. (2021). Factores educativos asociados al bajo rendimiento académico
de estudiantes del Programa Flexible Aceleración del Aprendizaje. Ratio Juris
UNAULA, 16(33), 565–594. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8098142

Mogrovejo, D. y García, D. (2021). Efecto de la edad relativa en el Judo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 466-482. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1249

Navarro, J., García, J. y Olivares, P. (2015) El efecto de la edad relativa y su influencia en el rendimiento académico. PLOS ONE 10(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141895

Navarro, R., Canosa, F., Mecías, M. y Arufe, V. (2024). Modification of the relative age effect on 4-6-year-old schoolchildren’s motor competence after an intervention with balance bike. Journal of Human Sport and Exercise, 19(3), 767-778. https://doi.org/10.55860/zan2tf22

Oterhals, G., Bachmann, K., Bjerke, A. y Pedersen, A. (2022). The relative age effect shifts students’ choice of educational track even within a school system promoting equal opportunities. Frontiers in psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1066264

Pastor, J.C., Prieto, A., y Martínez, J., (2013). La influencia del efecto de la edad relativa el área curricular de educación física: el caso de un colegio de talavera. Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.researchgate.net/publication/282219169

Pehkonen, J., Viinikainen, J., Böckerman, P., Pulkki-Råback, L., Keltikangas-Järvinen, L. y Raitakari, O. (2015). Relative age at school entry, school performance and long-term labor market outcomes. Applied Economics Letters, 22(16), 1345-1348. https://doi.org/10.1080/13504851.2015.1031864

Prieto, A. y Martínez, M. (2017). Influencia del efecto de la edad relativa en las capacidades físicas básicas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 17(67), 413-434. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista67/artinfluencia829.
htm

Razali, N. y Wah, Y. (2011) Power Comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2, 21-33. https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2050949

Redondo, J., Fernández, E., e Izquierdo, J. (2019). Efecto de la edad relativa en las disciplinas de lanzamientos de los participantes españoles en el plan nacional de tecnificación de atletismo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 156–167. https://doi.org/10.6018/cpd.378391

Rose, S. y Barlow, C. (2024). The impact of relative age effects on psychosocial development: A systematic review. The British journal of educational psychology, 94(1), 248–281. https://doi.org/10.1111/bjep.12630

Smith, A. (2022). Born too late? How relative age affects college enrolment patterns. Research in Post-Compulsory Education, 27(4), 525–548. https://doi.org/10.1080/13596748.2022.2110772

Synergy for the Influence of the Month of Birth in ADHD (SIMBA) study group (2023). Association between relative age at school and persistence of ADHD in prospective studies: an individual participant data meta-analysis. The Lancet. Psychiatry, 10(12), 922–933. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(23)00272-9

Urruticoechea, A., Oliveri, A., Vernazza, E., Giménez, M., Martínez, R. y Martín, J. (2021). The Relative Age Effects in Educational Development: A Systematic Review.International journal of environmental research and public health, 18(17), 8966. https://doi.org/10.3390/ijerph18178966

Vaeyens, R., Philippaerts, R. y Malina, R. (2005). The relative age effect in soccer: A match-related perspective. Journal of Sports Sciences, 23(7), 747-756. https://doi.org/10.1080/02640410400022052

Valdés, M. T. (2023). The effect of the month of birth on academic achievement: heterogeneity by social origin and gender. European Societies, 26. https://doi.org/10.1080/14616696.2023.2289652

Valdés, M. y Requena, M. (2024). The effect of the age at school entry on educational attainment and field of study: an analysis using the Spanish census. High. Educ. 87,1061–1083. https://doi.org/10.1007/s10734-023-01053-5

Vestheim, O., Husby, M., Aune, T., Bjerkeset, O. y Dalen, T. (2019). A Population Study of Relative Age Effects on National Tests in Reading Literacy. Frontiers in psychology, 10,1761. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01761

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |