DOI: 10.17151/kepes.2024.21.29.6
Como Citar
Lucena, D. (2024). Lucrecia Moyano: creación e innovación en el arte y el diseño a mediados del siglo XX. Kepes, 21(29), 143–183. https://doi.org/10.17151/kepes.2024.21.29.6

Autores

Daniela Lucena
Universidad de Buenos Aires - CONICET
daniela.lucena@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0353-3550
Perfil Google Scholar

Resumo

Este artículo se refiere a la obra de la artista argentina Lucrecia Moyano, con el objetivo de indagar en las relaciones entre arte, diseño y artesanía que se manifiestan en sus creaciones. A su vez, se busca reflexionar sobre algunas de las primeras experiencias estéticas en la industria y el comercio en la Argentina de las décadas de 1940 y 1950, años de profundas transformaciones socioeconómicas. Mientras que para este período existen estudios que abordan la llegada del diseño moderno a partir de la figura de Tomás Maldonado y la vanguardia de arte concreto, es menos lo que se conoce sobre estas manifestaciones pioneras. Partiendo de la idea de imaginación sociológica, se propone una revisión de las obras y experiencias de Moyano a partir del cruce entre biografía, contexto e historia. Con este objetivo, se focalizará el análisis en tres facetas significativas de su trayectoria. La primera, su labor como directora artística en la fábrica de vidrio Rigolleau, que da cuenta de un particular desempeño en la industria de producción masiva. La segunda, las alfombras que diseñó para la firma Dándolo y Primi en el marco de la experiencia Escuela Fábrica, que fueron comercializadas y expuestas en Argentina y el exterior. La tercera, su obra artística en las vidrieras de la tienda Harrods de Buenos Aires, intervención que no ha sido estudiada hasta la fecha. A través de este recorrido, que incorpora el trabajo con fuentes inéditas, se busca observar distintas percepciones en torno al papel de los artistas en la producción masiva, las fricciones entre lo artístico y lo artesanal y los procesos de distinción social operados a partir del consumo de bienes simbólicos. De este modo, este estudio aspira a enriquecer los relatos convencionales sobre el período, así como también recuperar el legado de Moyano en los campos del diseño y el arte argentinos.

Baudot, F. (2002). Moda y surrealismo. H. Kliczkowski-Onlybook.

Bellucci, A. (2008). Lucrecia Moyano. Vidrios. Diseño argentino 1950. Museo Nacional de Arte Decorativo.

Berkowitz, M. (1957). Tapetes de Lucrecia Muniz, no MAM. s/d.

Bermejo, T. (2020). El arte en la calle: las vidrieras de Raquel Forner en Harrods (1940-1950). Estudios curatoriales, 1(10). https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/815

Bertúa, P. (2019). El espesor de lo efímero: arte, moda y espacio exhibitivo en dos episodios de la cultura argentina. En L. Zambrini y D. Lucena (Comps.), Costura y cultura. Aproximaciones sociológicas sobre el vestir (pp. 103-123). EDULP.

Cañardo, M. et al. (2023). Lucrecia Moyano: Diseño, arte e industria argentina. Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaría de Patrimonio Cultural.

Crispiani, A. (2004). Entre dos mundos: el largo viaje de la Buena Forma. Block, 6, 40-49. https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/20.500.13098/11370/Block%206_Introduccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdova Iturburu, C. (1956). El arte y la artesanía en la industria. La técnica y su proyección en el arte. Inédito.

Córdova Iturburu, C. (1957). Tapetes de Lucrecia Moyano Muñiz [cat. exp.]. Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro.

Damas y Damitas. (1943). El Arte en la Calle. s/d. Decreto N° 2723. (8 de octubre de 1953). Expte. E 7384-53.

Devalle, V. (2009). La travesía de la forma: emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Paidós.

Dolinko, S. (2011). Obra múltiple en la ampliación del consumo artístico. En M. Baldasarre y S. Dolinko (Eds.), Travesías de la imagen. Historia de las artes visuales en la Argentina (volumen 1) (pp. 363-391). EDUNTREF.

García, M. A. (2000). Diseñando el progreso. Ignacio Pirovano en la difusión y promoción del diseño industrial. IV Jornadas de Estudios e Investigaciones. Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires, Argentina.

García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Siglo XXI.

Gluzman, G. (2018). Las bañistas de Raquel Forner: mujeres modernas. Sztuka Ameryki Lacinskiej, 8, 97-118. https://doi.org/10.11588/diglit.52438.11

Guy, D. (2020). Harrods Buenos Aires. The Case of the Unwanted Dresses, 1912-1940. The Americas: A quarterly review of inter-american cultural history, 77(3), 351-360. https://www.muse.jhu.edu/article/764964 Jornal do Commercio. (18 de agosto de 1957). Tapecaria de Lucrecia Moyano.

Kohan, M. et al. (2023). Del Cielo a casa [cat. exp.]. Malba.

La Nación. (1 de noviembre de 1956). Cristales y alfombras de Lucrecia Moyano.

La Nación. (4 de abril de 1999). La belleza transparente.

La Prensa. (25 de noviembre de 1956). Lucrecia Moyano.

La Prensa. (26 de julio de 1957). Alfombras de la industria argentina exhibirán en Brasil.

La Razón. (1 de diciembre de 1956). Sin título.

López Leguineche, J. (Abril de 1957). Lucrecia Moyano. Una gran decoradora argentina.
Rosalinda.

Lucena, D. (2015). Contaminación artística. Arte concreto, comunismo y peronismo en los años 40. Biblos.

Maldonado, T. (1949). El diseño y la vida social. Boletín 2 del Centro de Estudiantes de Arquitectura. CEA, 2, 7-8.

Mantovani, L. (2021). La institucionalización de las artes decorativas: vínculos entre el arte, la educación y la industria en Buenos Aires (1910-1940) (tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1684

Mantovani, L. (2022). La “masa ígnea”: Lucrecia Moyano en las Cristalerías Rigolleau (1934-1962). Boletín de Arte, (25), e060. https://doi.org/10.24215/23142502e060

Martínez, C. (2024). Entrevista con la autora [manuscrito no publicado]. Buenos Aires.

Maurício, J. (9 de agosto de 1957). Itinerario das artes plásticas. Correio da Manhã.

Mills, W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Pascal, M. (1942). Sin título. Revista Atlántida, s/d.

Pedroni, J. C. (2016). El arte en la calle. Vidrieras de autor y experiencia histórica de las imágenes. Historia para todos, 2(3), 90-97. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/108325/.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pedrosa, M. (27 de agosto de 1957). Tapete, Tapeçaria, Pintura. Jornal do Brasil.

Pirovano, I. (1951). La Buena Forma. Función, técnica y forma. Exposición de cultura visual.Museo de Arte Moderno.

Pirovano, I. (1957). Correspondencia con Lucrecia Moyano. Museo de Arte Moderno, folio 59.

Russo, C. (2007). Cristalerías Rigolleau: marchas y contramarchas. Primer Congreso Latinoamericano de Historia Económica. 4tas Jornadas uruguayas de Historia Económica. Montevideo, Uruguay. https://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/CLADHE1/trabajos/Russo_Cintia_273.pdf

Simmel, G. (1934). Filosofía de la moda. En Cultura femenina y otros ensayos. Revista de Occidente. Shopping News. (25 de agosto de 1957). Tapetes Argentinos.

Veblen, T. (1899). The theory of the leisure class. Macmillan.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |