Autores
Resumo
La frase “Chile necesita Diseño Industrial”, grabada en 1972 en la fachada del Departamento de Diseño Industrial de la Universidad de Chile en Valparaíso, reflejaba el compromiso institucional con el desarrollo nacional. Este artículo definió como objeto de estudio una iniciativa universitaria de vinculación y cooperación con la sociedad, a saber, la Oficina de Diseño de Proyectos Gráficos (ODPG) de dicho departamento, específicamente su producción de afiches entre 1967 y 1973, un período de cambios significativos en Chile. El objetivo general fue describir y comprender, desde la preocupación disciplinaria y profesional del Diseño, el proceso y los resultados de esta producción gráfica, en el contexto sociocultural de la época, como una forma de rescatarla y revalorarla. La investigación, cualitativa y exploratoria, utilizó varios procedimientos metodológicos: entrevistas semiestructuradas a cuatro exalumnos que integraron la oficina, revisión y análisis de la producción de 22 afiches disponibles de la colección, selección de una muestra representativa, análisis semiótico-morfológico y su interpretación en un marco conceptual basado en el contexto sociopolítico y cultural. Entre los resultados destacados se encuentra: 1) El papel del Estado y la Reforma Universitaria como contexto explicativo para esta iniciativa de vinculación con la sociedad y el rol de la academia en un proceso de cambios políticos y socioculturales. 2) La ODPG surgió para satisfacer necesidades de comunicación cultural y social, involucrando académicos y estudiantes, utilizando tecnología industrial. 3) Esta integración tecnológica y creativa enriqueció la formación académica y preparó a los estudiantes para su ejercicio profesional en la industria. 4) Los afiches producidos reflejan el deseo de cambio social, participación popular e identidad cultural, influenciados por movimientos sociopolíticos como la Revolución Cubana y la Brigada Ramona Parra. 5) La colección de afiches se considera un testimonio histórico de la época y del compromiso de la universidad con la sociedad.
Referências
Barthes, R. (2017). Un mensaje sin código. Ensayos completos en Communications. Ediciones Godot.
Castañeda, M., Arévalo, R., Concha, C. y Castañeda, P. (2021). Conceptos y contextos de la extensión universitaria en Chile. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(2). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S2301-01262021000200112
Castillo, E. (2008). La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile (1928-1968). En Actas de Diseño 5. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo (pp. 31-248). https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/3136/3883
Castillo, E. (2010a). Artesanos, Artistas, Artífices. La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile 1928-1968. Ediciones Ocho Libros.
Castillo, E. (2010b). Puño y letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Ediciones Ocho Libros.
Castro, C., Labra, O. y Chamblas, I. (2022). El análisis de contenido temático. Una mirada a sus etapas desde Nvivo 12©. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, 10(1), 143-158. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8357/9228
Copello, M. B. (2004). El afiche como paradigma de comunicación. Dialéctica entre Imagen y Texto en el afiche callejero de propaganda y cultural. Revista Huellas, 4, 112-116. http://bd.apps.sid.uncu.edu.ar/objetos_digitales/75/13Copello.pdf
Crow, D. (2008). No te creas una palabra. Una introducción a la semiótica. Promepress.
Del Huerto, M. A. (2018). La Reforma universitaria de Córdoba: pionera en el legado latinoamericano de universidad popular. Revista Cubana de Educación Superior, 1, 37-47.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142018000100003&script=sci_abstract
Dondis, D. (1976). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili.
Elam, K. (2014). La geometría del Diseño. Estudio sobre la proporción y la composición. Editorial Gustavo Gili, SL.
Fernández, S. y Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Editora Blücher.
Flores, J., García, E. y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
Garvin, Ch. D., Gutiérrez, L. M. y Galinsky, M. J. (2017). Handbook of social work with groups.Guilford Publications. https://www.guilford.com/books/Handbook-of-Social-Work-with-Groups/Garvin-Gutierrez-Galinsky/9781462530588
Guerrero, Á. (2020). Imaginarios simbólicos del libertarismo revolucionario en Chile a partir de la gráfica, periodo 1970-1973 (tesis de grado). Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179397
Joly, M. (2009). El análisis de la imagen: posibilidades y métodos. La marca editora.
Kelly, J. (17 de abril de 2012). El simbolismo del puño levantado. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120417_mano_cerrada_levantada_simbolismo
Leborg, Ch. (2013). Gramática visual. Editorial Gustavo Gili, SL.
Martínez, C. (1971). Bases para la estructura de un sistema universitario nacional chileno. Edeval.
Muratbekova, M. y Shamoi, P. (2024). Color-Emotion Associations in Art: Fuzzy Approach. IEEE Access, 12, 37937-37956. https://arxiv.org/abs/2311.18518
Nakajima, S. (2007). La universidad y la cultura nacional: historia de la extensión universitaria artístico-cultural en Chile. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. http://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2021/09/22/la-universidad-y-la-cultura-nacionalhistoria-de-la-extension-universitaria-artistico-cultural-en-chile/
Poulin, R. (2012). El lenguaje del diseño gráfico. Conocimiento y aplicación práctica de los principios fundamentales del diseño. Promopress.
Rifo, M. (2019). ¿Modernización institucional o movimiento democratizador de la educación superior chilena? Una reinterpretación de la trayectoria previa a la dictadura civil-militar (1920-1973). Revista História da Educação (Online), 23, e78545. https://www.redalyc.org/journal/3216/321660471035/html/
Rivera, C. (2015). Diálogos y reflexiones sobre las comunicaciones en la Unidad Popular. Chile,1970-1973. Historia y comunicación social, 20(2), 345-367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301495
Rodríguez-Plaza, P. (2003). El Chile de la Unidad Popular: Una mirada a la visualidad urbana de aquel tiempo. AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 36, 125-137. https://dialnet.unirioja.es//servlet/articulo?codigo=7009784
Ruder, E. (1983). Manual de diseño tipográfico. Editorial Gustavo Gili S.A.
Searle, J. (1994). Actos de habla. Editorial Planeta-Agostini.
Torres, I. (2009). La década de los setenta en Chile: La utopía como proyecto. HAOL, 19, 139-149. https://www.academia.edu/9602527/LA_DÉCADA_DE_LOS_SESENTA_EN_CHILE_LA_UTOPÍA_COMO_PROYECTO
Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 103-127. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000115002
Universidad de Chile, Sede Valparaíso. (1970). Actas del Seminario de diseño industrial de Chile, Valparaíso. Departamento de diseño industrial, área de arte y tecnología 1970. Biblioteca Facultad de Arquitectura.
Vergara, E. y Garrido, C. (2011). Arte, poder y consumo en Chile: La gráfica como artefacto cultural entre 1970 y 1980. Revista 180, 28, 16-19. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/110/108
Vergara-Leyton, E. Garrido-Peña, C. y Undurraga-Puelma, C. (2014). La gráfica como artefacto cultural. Una aproximación semiótica al cartel social en Chile. Arte, Individuo y Sociedad. 26.10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41469. https://www.researchgate.net/publication/276036891_La_grafica_como_artefacto_cultural_Una_aproximacion_semiotica_al_cartel_social_en_Chile
Vico, M. (2019). Todos juntos: Iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974). Ediciones Fulgor.
Villafañe, J. (2003). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide.