DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.13
Cómo citar
Huerta, R. . (2022). El alfabeto latino como estímulo para la alfabetidad visual. Diseño, formación del profesorado y derivas tipográficas urbanas. Kepes, 19(25), 363–391. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.13

Autores/as

Ricard Huerta
Universitat de València
ricard.huerta@uv.es
Perfil Google Scholar

Resumen

The Latin alphabet as a stimulus for visual literacy. Design, teacher training and urban typographic drifts

Acebedo, L. F. (2019). Cuerpo, ciudad e imaginarios. Intervenciones urbanas desde los sentidos. Kepes, 16(20), 705-741. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.25

Alegría, L., Acevedo, P. y Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 21-35. https://doi.org/10.4206/rev. austral.cienc.soc.2018.n34-03

Alonso-Sanz, A. (2020). Una profesora “flâneuse” en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 363-386. https://doi.org/10.5209/aris.63670

Álvarez, A. y Cabrera, J. F. (2020). Requerimientos para el diseño de la experiencia de inmersión en laboratorios virtuales. Kepes, 17(22), 277-299. https://doi.org/10.17151/ kepes.2020.17.22.11

Alves, L. A. y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381

Arévalo, J. M., Mosquera, F. y Cáceres, D. (2020). Emprendimientos radicalmente sustentables: diseños emergentes desde el pensamiento crítico. Kepes, 17(21), 493-536. https://doi. org/10.17151/10.17151/kepes.2020.17.21.17

Arriaga, A., Marcellán, I. y Aberasturi-Apraiz, E. (2018). Mediación crítica en arte y cultura visual. Pulso. Revista de Investigación, 41, 13-17.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca.

Bernal, M. del M. (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 71-90. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47545

Bourriaud, N. (2009). The Radicant. Lukas & Sternberg.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus.

Brusatin, M. (1992). Historia de las imágenes. Julio Ollero Editor.

Calvino, I. (1995). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.

Careri, F. (2005). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.

Castellanos, A. (2020). El Estado-editor en tiempos de alfabetización. Un análisis gráfico de las publicaciones del departamento editorial de la Biblioteca Nacional de Colombia 1930-1960. Kepes, 17(21), 85-111. https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2020.17.21.4

Chung, S. K. (2007). Media Literacy Art Education: Deconstructing Lesbian and Gay Stereotypes in the Media. International Journal of Art and Design Education, 26(1), 98-107. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2007.00514.x

Contreras, F. R. (2019). Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño. Kepes, 16(19), 11-38. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.2

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

Dos Reis, J. (2016). Fonte tipográfica Clarim Fonética: um tipo de letra ao som da língua portuguesa. En J. Queiroz (Coord.), Novos lugares para a educação artística: o V CongressoMatéria-Prima (pp. 395-405). Cieba.

Duncum, P. (2008). Holding Aesthetics and Ideology in Tension. Studies in Art Education, 49(2),122-135.

Duncum, P. (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5(3), 47-64. https://doi.org/10.18039/ajesi.66849

Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en latransformación de la conciencia. Paidós.

Escaño, C. (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 10, 251-261. https://doi.org/10.7203/eari.1014152

Even-Zohar, I. (1990). Polisystem Theory. Poetics Today, 11(1), 9-26.

Fetter, S. (2019). Letra escolar brasileira. Design de uma família tipográfica para o ensino da escrita manual (tesis doctoral). Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Freire, P. (2015). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica delaprendizaje. Paidós.

Greteman, A. J. (2017). Helping Kids Turn Out Queer: Queer Theory in Art Education. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research, 58(3), 195-205.

Groupe µ. (1992). Traité du signe visuel: Pour une rhétorique de l’image. Seuil.

Hamlin, J., & Fusaro, J. (2018). Contemporary Strategies for Creative and Critical Teaching in the 21st Century. Art Education, 71(2), 8-15.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.

Hernández, F., & Sancho-Gil, J. M. (2015). A learning process within an education research group: an approach to learning qualitative research methods. International Journal of SocialResearch Methodology, 18(6), 651-667. https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1049468

Huerta, R. (2010). Museo Tipográfico Urbano. PUV.

Huerta, R. (2015). La ciudad y sus docentes. Miradas desde el arte y la educación. UOC.

Huerta, R. (2016). The Cemetery as a Site for Aesthetic Enquiry in Art Education. International Journal of Education through Art, 12(1), 7-20. https://doi.org/10.1386/eta.12.1.7_1

Huerta, R. (2017). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Egales.

Huerta, R. (2019). Arte para primaria. UOC.

Huerta, R. (2020a). Arte, género y diseño en educación digital. Tirant lo Blanch.

Huerta, R. (2020b). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. Artseduca, 25, 5-22. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.25.1

Huerta, R. (2021). La imagen como experiencia. McGraw-Hill.

Huerta, R. y Alonso-Sanz, A. (Eds.) (2020). Humanidades digitales y pedagogías culturales. Saberes virales para una nueva educación. UOC.

Huerta, R. y Domínguez, R. (2020). Por una muerte digna para la educación artística. EARI Educación Artística: Revista de Investigación, 11, 9-24. https://doi.org/10.7203/eari.11.19114

Huerta, R., Domínguez, R. y Barbosa, A. M. (2017). Investigar para educar en diseño y otras urgencias de la educación artística. EARI Educación Artística: Revista de Investigación, 8,10-23. https://doi.org/10.7203/eari.8.10790

Irwin, R, & O’Donoghue, D. (2012). Encountering pedagogy through relational art practices. International Journal of Art & Design Education, 31(3), 221-236.

Lobovikov-Katz, A. (2019). Methodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358671

López, J. A. (2019). Visualidad y diseño de comunicación visual, relación cartografías mentalesentorno en la definición de variables de diseño de comunicación visual. Kepes, 16(19), 277-293. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.11

Mendelsund, P. (2015). Qué vemos cuando leemos. Seix Barral.

Menza, A. E., Rocha, C. A. y Sánchez, W. H. (2019). Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen. Kepes, 16(20), 283-343. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.12

Miranda, F., Vicci, G. y Ardanche, M. (Comps.) (2017). Educación y visualidad. Investigaciones pedagógicas en contextos hiper-visuales. Udelar.

Mirzoeff, N. (2006). On Visuality. Journal of Visual Culture, 5(1), 53-79.

Morales, J. (2019). Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: el proyecto de comunicación del Espai Quiró. Kepes, 16(19), 217-251. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.9

Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Gustavo Gili.

Munari, B. (2020). El arte como oficio. Gustavo Gili.

Pallarès, M. (2014). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142615976

Pallarès, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios Sobre Educación, 38, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.38.9-27

Pallarès, M. y Lozano, M. (2020). Diálogo con el ‘Manifiesto por una pedagogía post-crítica’ desde la esperanza como acción social transformadora. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 65-79. https://doi.org/10.14201/teri.22451

Panciroli, Ch. (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. https://doi.org/10.7203/eari.7.8158

Peralta-Duque, B. C. y Villescas-Guzmán, L. M. (2020). Significados sociales e institucionales de uso del espacio público. Kepes, 17(22), 109-139. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.5

Pérez, J. A. y Bedoya, C. M. (2019). La fotografía como herramienta para el desarrollo de la creatividad y la alfabetidad visual: investigación en el aula. Kepes, 16(20), 377-404. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.14

Ramírez-Escobar, M. F. (2020). Prácticas de visualización en la investigación académica en diseño gráfico. Kepes, 17(22), 77-108. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.4

Ramon, R. (2017). Pedagogías visuales y artísticas en torno al objeto cotidiano. Artseduca, 18, 30-53.

Ramon, R. (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 31(13), 509-526. http://dx.doi. org/10.5209/aris.60881

Rodríguez, C. M. y Martínez, H. F. (2019). Dimensiones virtuales de la ciudad: apropiación urbana mediada por el uso de la aplicación digital Pokémon GO. Kepes, 16(19), 317-345. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.13

Rolling, J. H. (2017a). Arts-Based Research in Education. In P. Leavy (Ed.), Handbook of ArtsBased Research (pp. 493-510). Guilford.

Rolling, J. H. (2017b). Art + Design Practice as Global Positioning System. Art Education, 70(6), 4-6.

Said-Valbuena, W. (2019). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 111-129. https://doi.org/10.5209/ARIS.59369

Sancho-Gil, J. M. y Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. 10.6018/red/56/4

Santamaría, A. (2019). Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Siglo XXI.

Sennett, R. (2013). El artesano. Anagrama.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Viveros, C. E. (2020). Fotografía, autobiografía y autoetnografía en Mitos: el cuadrado del tiempo. Kepes, 17(22), 465-500. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.17

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |