Autores
Resumo
La finalidad de este artículo es dar a conocer un proceso metodológico que como resultado investigativo busca hacer frente a los cambios urbanos denominados renovaciones urbanas, elevando la importancia de las vivencias en los espacios de la ciudad sobre su materialidad. Esta propuesta, que conjuga los estudios territoriales y el diseño, aplica metodologías sociales que desde un enfoque empírico plantean nuevas estrategias y abordajes teórico-prácticos.
Inicia con la reflexión sobre las categorías territorio y barrio, para luego dar cuenta de las fracturas urbanas que como cicatrices irrumpen en el paisaje y alteran las dinámicas espaciales y sociales. Más adelante se reflexiona sobre la categoría de memoria y su relación con el territorio, que visto como espacio de apropiación y de lo vivido permite comprender la relación de los lugares y sus recuerdos. Por último, se propone el diseño de una herramienta de interacción social que realiza la reconstrucción imaginaria del barrio en un espacio que traspasa lo físico. El metaterritorio, así denominado, es la restitución de la memoria de sus habitantes y la territorialización de sus recuerdos que permiten mantenerlo vivo. Este aporte, pone en evidencia lo que no se hace relevante a la hora de pensar en las transformaciones de la ciudad. En estas, se pondera lo físico y material antes de lo significado. Es por ello que se buscan alternativas de participación para las poblaciones que se ven afectadas y que por lo general no son tenidas en cuenta en las decisiones. La aplicación de mapas mentales y cartografías sociales, además de entrevistas y diversos métodos, ayudan a la recopilación de datos y a la participación de los actores sociales en la construcción al tener en cuenta sus ropios intereses.
Referências
Bollnow, F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Labor.
Bourdieu, P. (2006). Argelia 60. Estructuras económicas y estructurastemporales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Capiotti, R. (2009). Gravano, Ariel. Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Horizontes Antropológicos, 32,382-385.
Ceballos, G. (1991). Manizales de ayer y de hoy. Manizales, Colombia: Blanecolor.
de Certeau, M., Girad, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Fabo, P. (1924). Historia de Manizales. Manizales, Colombia: Blanco y Negro.
Fernández, R. (1996). La explosión del desorden: la metrópoli como espacio de la crisis global. Madrid, España: Fundamentos.
Gómez, A. y Londoño, F. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en red). Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona, España: Anthropos.
González, P. y Pagès J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y memoria,
Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. 9, 275-311.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid, España: Anthropos.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En I. Zimmermann, Conferencias y artículos (pp. 139-156). Barcelona, España: Serbal.
Licona, E. (1994). Notas etnográficas de un barrio. En J.L. Lee y C. Valdéz (Comp.), Ciudades y barrios. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Licona, E. (1994). Memoria y territorio: lugares, sujetos y sentidos en el Mayorazgo. Puebla. México. En L. Rubio Medina y G. Ponce Herrero (Comp.), Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid, España: Experimenta editorial.
Muñoz, J. (1999). Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico y Artístico del Municipio de Manizales. Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía de Manizales, Secretaría de Planeación Municipal.
Nora, P. (2008). Les Lieux de Mémoire. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: Colegio de Michoacán.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Robledo, J. (1996). La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales. Manizales, Colombia: Universidad Nacional.
Scolari, C. (2014). Narrativas Transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. En J. Celaya. (Ed.), AC/E Anuario AC/E de Cultura Digital (pp. 71-81). Madrid, España: Acción Cultural Española.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia, España: Tirant humanidades.
Tuan, Y.-F. (2001). Space and place. The perspective of experience. Minneapolis, USA: University of Minnesota.
Valencia, A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá, Colombia: Academia de Historia de Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos.