Autores/as
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo principal comprobar si los logotipos de las ONG colombianas cumplen los criterios básicos de este tipo de representaciones de imagen de marca. A través del análisis de 35 variables (manifiestas y latentes) aplicado a los logotipos de las entidades de la Federación de ONG de Caldas se identifican elementos que no deberían estar presentes en productos profesionales (desequilibrio entre elementos textuales y cantidad de colores utilizados; casos de baja inteligibilidad y legibilidad; exceso de detalles irreproducibles a determinados tamaños). Se observa una baja presencia de elementos de identificación cultural con el contexto colombiano o de Caldas. Se comprueba un uso predominante del texto como elemento para dejar constancia del desempeño o labor social llevado a cabo por la ONG, mientras que dos terceras partes de los logotipos utilizan la imagen para trasladar asociaciones con la actividad que realiza la entidad, con los destinatarios de la misma o con la labor de servicio (entendida esta de manera genérica). Se detectan algunos usos estereotipados de la imagen y los colores (especialmente de género). La tendencia observada es la inclusión de uno o dos epígrafes textuales jerarquizados mediante diferentes escalas, el empleo de dos gamas cromáticas de referencia (los tonos fríos y los acromáticos), el uso de imágenes figurativas no realistas (siluetas), tipografías de palo seco y la inserción de grafismos (filetes o fondos) con diversas funcionalidades.
Palabras clave
Citas
Bermejo, A. y Montes, M. (2015). Análisis de la identidad visual de las empresas en el sector de la fotografía digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 181-194. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.09
Bolhuis, W., de Jong, M. D. T. y van den Bosch, A. L. (2015). Corporate rebranding: effects of corporate visual identity changes on employees and consumers. Journal of marketing communications, 24(1), 3-16. https://doi.org/10.1080/13527266.2015.1067244
Carrasco, R. y Pedreño, A. (2022). Presencia y engagement en Instagram de las ONG de personas mayores en España. Techno Review, Revista Internacional de Tecnología Ciencia y Sociedad, 11, 1-10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4386
Collier, D. y Cotton, B. (1992). Diseño para la autoedición. Gustavo Gilli. Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales (CCONG). (16 de septiembre de 2023). Quienes somos. CCONG. https://ccong.org.co/ccong/quienes-somos/quienes-somos_22
Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Paidós Ibérica.
Custódio, V., Sánchez, M. y Violin, F. (2015). Análise perceptual dos logotipos das 10 principais ONGs de meio ambiente do Brasil: um estudo nos atributos de atratividade e representatividade. Periódico Eletrônico Fórum Ambiental da Alta Paulista, 11(4), 89-103. http://www.amigosdanatureza.org.br/publicacoes/index.php/forum_ambiental/article/download/1251/1271
Droulers O. (2016). Heraldry and brand logotypes: 800 years of color combinations. Journal of Historical Research in Marketing, 8(4), 507–523. https://doi.org/10.1108/jhrm-12-2014-0037
Dumitrica, D. (2021). Integrating Social Media in NGO Strategic Communication: Lessons From Dutch NGOs’ Communication Practices. In G. Source (ed.), Global Perspectives on NGO Communication for Social Change (pp. 73-89). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003188636-6
Essamri, A., McKechnie, S. y Winklhofer, H. (2019). Co-creating corporate brand identity with online brand communities: A managerial perspective. Journal of Business Research(96), 366-375.
Federación ONG de Caldas (FONGC). (19 de septiembre de 2023). Federados. FONGC. https://fongc.org/federados/
Godlewski, G., Marciniak, A., & Zarzycka, A. M. (2023). Logotype as a Tool in Marketing Communication: An Analysisof Websites of Agritourism Farms. Sage Open, 13(4). https://doi.org/10.1177/21582440231219110
Graham, K. W. y Wilder, K. M. (2020), Consumer-brand identity and online advertising message elaboration: Effect on attitudes, purchase intent and willingness to share, Journal of Research in Interactive Marketing, 14(1), 111-132. https://doi.org/10.1108/JRIM-01-2019-0011
Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentidos y la razón. Gustavo Gili.
Hontanilla Pizarro, B. (2020). El papel de la tipografía en la percepción de una marca. Grafica, 8(16), 11-20. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.158
Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Jin, C., Yoon, M. y Lee, J. (2019), The influence of brand color identity on brand association and loyalty, Journal of Product & Brand Management, 28(1), 50-62. https://doi.org/10.1108/JPBM-09-2017-1587
Juárez, D., Cruz, M.., Mykhaylyuk, O., y Mengual, A. (2021). Verificación, mediante biometría de neuromarketing, del patrón de lectura propuesto en una imagen estática. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 17(32). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3389
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Paidós.
Küppers, H. (1992). Fundamentos de la teoría de los colores. Gustavo Gili.
Llorente-Barroso, C., Mañas-Viniegra, L. y García-García, F. (2022). La proyección de la marca a partir del diseño del logo: de la representación visual a la imagen-concepto corporativo. Revista Kepes, 19(26), 275-316. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.9
Luffarelli J., Mukesh M., Mahmood A. (2019). Let the logo do the talking: The influence of logo descriptiveness on brand equity. Journal of Marketing Research, 56(5), 862–878. https://doi.org/10.1177/0022243719845000
Martín-Sanromán, J. R., y Suárez-Carballo, F. (2018). El lenguaje visual de las marcas gráficas de los restaurantes de alta cocina en España. Arquetipo, 17, 123-140. https://bit.ly/3NpHWOu
Martín-Sanromán, J. R., Suárez-Carballo, F., y Galindo-Rubio, F. (2022). Identidad Visual Editorial Dinámica y diseño de portadas: el caso de La Luna de
Metrópoli (2018-2020). Revista de Comunicación, 21(2), 157-178. http://dx.doi.org/10.26441/rc21.2-2022-a8
Miret, A. (2018). La identidad visual en el sector de la moda sostenible. Arquetipo, 17, 25-46. https://bit.ly/3RCShZG
Montes, M. (2015). Las funcionalidades de los grafismos en los mensajes periodísticos: análisis y propuesta sistematizadora. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 421-435. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49103
Montes, M. y Vizcaíno, R. (2015). Diseño Gráfico Publicitario. Madrid: OMMPress.
Montes, M. y Jiménez, C. (2020). Análisis formal y funcional de la mancheta y el bloque de cabecera en la prensa digital de información general en España. Fonseca, Journal of Communication, 21, 167-181. https://doi.org/10.14201/fjc202021167181
Osses , R. y Véliz , F. (2021). Correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía visual. Un caso: barrio Meiggs, en Santiago de Chile. Revista Kepes, 18(24), 137-170. https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.6
Piko M., Toros J., Stankovič U. (2017). Use of conjoint analysis to determine the impact of logotype colour, and the type, duration and price of a street performance on consumer purchase decisions. Journal of Graphic Engineering and Design, 8, 27–34. https://doi.org/10.24867/jged-2017-2-027
Raposo, D. (2008). Design de Identidade e Imagem Corporativa. Castelo Branco, Edições IPCB.
Salvador, P. (1999). Comunicación e imagen en las ONG. Fòrum de Recerca. XVII Jornadas de fomento de la investigación (pp. 1-12). Valencia, Universitat Jaume I. https://core.ac.uk/download/pdf/61427506.pdf
Suárez, F., Galindo, F., y Martín, J. (2018). La simplicidad en el diseño de marcas gráficas: análisis de la preferencia. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 275-293. https://doi.org/10.5209/ARIS.56791
Suárez, F., Martín, J. y Martins, N. (2021). An analysis of feminist graphics published on Instagram by Spanish female professionals on the subject of International Women’s Day (2019-2020). Communication & Society, 34 (2), 351-367. https://doi.org/10.15581/003.34.2.351-367
Subiela Hernández, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño de logotipos: el caso de Audi. Sphera Publica, 1(13), 38-56. https://bit.ly/3RCiQ15
Subiela, B. (2017). La gestión de la identidad visual corporativa de las universidades españolas. Grafica, 5(10), 115-124. http://dx.doi.org/10.5565/rev/grafica.73
Tarazona-Belenguer, N., Ampuero-Canellas, O., y Gonzalez-del-Rio, J. (2020). Errores en el uso de la marca como foto de perfil en redes sociales: análisis de 49 ONG españolas. Grafica, 8(16), 21-28. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.176
Tarazona, N., Ampuero, O., González, J. y Jordá Albiñana, B. (2020). Percepciones de los diseñadores acerca de los manuales de identidad visual corporativa y su utilización en las ONGs. i+Diseño. Revista Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, 15, 41-56. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.8416
Tarazona, N. (2021). Identidad visual corporativa en las ONG: valoración del estado actual y propuestas de desarrollo futuro (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València.
Villafañe, J. (1993). Imagen positiva. Pirámide.
Vizcaíno-Laorga, R. y Montes Vozmediano, M. (2016, noviembre). La imagen de la ciencia a través de las empresas farmacéuticas. En actas del I Congreso Internacional de Cine e Imagen Científica, 432-443. https://bit.ly/4aeay6Z
Wilson R. T. (2021). Slogans and logos as brand signals within investment promotion. Journal of Place Management and Development, 14, 163–179. https://doi.org/10.1108/jpmd-02-2020-0017
Zhu Z., Cao H., Li B. (2017). Research on logo design and evaluation of youth education brands based on visual representation. Journal of Product & Brand Management, 26, 722–733. https://doi.org/10.1108/jpbm-08-2016-1287