DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.6
How to Cite
Martínez González, M., Ibarra Rojas, L., Pérez Ortiz, L. A., & González Rodríguez, R. . (2022). From top to bottom: reflections on the regulation of the relationship between artisans and designers in Mexico. Kepes, 19(26), 157–189. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.6

Authors

Mercedes Martínez González
UNAM
mmartinezg@enesmorelia.unam.mx
Perfil Google Scholar
Lucero Ibarra Rojas
Centro de Investigación y Docencia Económicas
lucero.ibarra@cide.edu
Perfil Google Scholar
Luis Alejandro Pérez Ortiz
UNAM
luis.perez@enesmorelia.unam.mx
Perfil Google Scholar
Roberto González Rodríguez
UNAM
r_gonzalez@enesmorelia.unam.mx
Perfil Google Scholar

Abstract

Although in the history of Mexico there has been strong tension in the relationship between artisans and designers, it was not until recently that cases of exploitation were made visible which resulted, among other things, in the Federal Law for the Protection of the Cultural Heritage of Indigenous and Afro-Mexican Peoples and Communities. Although the legislation and the visibility of the problem represent an advance towards the construction of more horizontal relationships between artisans and designers, there is still much to reflect on and understand about the edges that make the problem up. Thus, the objective of this paper is to address the following questions: what is the origin of this unequal relationship between artisans and designers in Mexico? How is it currently described? And, what contributions can this law make in this regard? For the above, the methodology proposed for this
work implies a necessary interdisciplinary dialogue between design, anthropology and law, enunciated in a brief description of two different cases in which important aspects of this relationship are shown: one in the past —described through bibliographical research— and another in the present —to which testimonies obtained through ethnographic fieldwork are added. One involves an indigenous population and the other does not. Then they
were linked to the analysis of the afore mentioned legislation. From this process, it was found that the tension between artisans and designers has occurred since the practice of design in Mexico became a profession. This happens while trying to consolidate laws and public policies that seek to regulate practices which, from their origin, have been considered unequal. The conclusion highlights some central keys for a more horizontal relationship
between the design sector and the artisan sector. 

Aguilar, Y. (2020a, 12 de agosto). Ceñir el cuerpo. Revista Gatopardo. https://bit.ly/3BU4DVS

Aguilar, Y. (2020b, 15 de septiembre). Vestir Mexicanidad. Revista Gatopardo. https://gatopardo.com/opinion/yasnaya-aguilar-disfrazarse-de-mexicanidad/

AKC. (2019, 22 de junio). Carolina Herrera indigna a artesanas. El Universal.

Alarcón, G. y Garrido, A. (2022). Cuando las marcas internacionales hacen uso de diseños tradicionales de comunidades autóctonas ¿hablamos de inspiración o plagio? Cuadernos de Diseño, 24(151), 59-82.

Anderson, J. (2010). Indigenous Traditional Knowledge & Intellectual Property. Duke University.

AP y EFE. (2019, 13 de junio). El gobierno de nuestro país espera una respuesta formal de la marca tras usar diseños indígenas en su nueva colección. Excelsior.

Barabas, A. (2004). Un acercamiento a las identidades de los pueblos indios de Oaxaca. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 10. https://doi.org/10.4000/alhim.105

Bárcena, E. (2017). Antropología del derecho: notas sobre sus aportes para la justiciabilidad de los derechos indígenas. Redhes Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, IX(17), 61-80.

De la Cruz, G. (2012). México: Consejo de la crónica de Iguala de la Independencia: Reseña. Enciclopedia Guerrerense.
https://enciclopediagro.mx/wp-content/uploads/egro/CCIResena.pdf.

Díaz, A. (2019, 14 de junio). Autoridades analizan acción legal contra Carolina Herrera por plagio. El Universal.

Dommann, M. (2008). Lost in tradition? Reconsidering the history of folklore and its legal protection since 1800. En C. B. Graber y M. Burri-Nenova (Eds.), Intellectual Property and Traditional Cultural Expressions in a Digital Environment (pp. 3-16). Edward Elgar. FONART. (s.f.). Capacitación Integral y/o Asistencia Técnica en el FONART. Gobierno de México. https://bit.ly/3BZcGRs

García-Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo (6ª ed.). Grijalbo.

García-Noriega, L. & Simeón, A. (1998). Mexican Silver: William Spratling and the Taxco Style. The Journal of Decorative and Propaganda Arts, 10, 42-53.

Garrido, E. (2015). La artesanía como forma de expresión de tradiciones estéticas indígenas. El caso purépecha. En S. Pérez (Ed.), Artesanías y saberes tradicionales. El Colegio de Michoacán.

Garrido, E. (2020). Donde el diablo mete la cola: antropología del arte y estética indígena. Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM.

Gearhart-Sema, T. L. (2009). Women's work, women's knowing: intellectual property and the recognition of women's traditional knowledge. Yale Journal of Law and Feminism, 21(2), 372-404.

González, R. (2021). Entretejiendo voces e hilvanando reflexiones en contextos de desigualdad. El caso de las artesanas textiles de Hueyapan, Puebla y diseñadoras de moda. Una mirada desde la Antropología del Diseño y los Fashion Studies (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

González, R. (en prensa). Diseñando tradición, tejiendo desigualdad. Una mirada crítica al trabajo entre diseño y artesanado. Cuadernos de Diseño, 157. Universidad de Palermo.

Gouy, C. (1987). Ocumicho y Patamban: dos maneras de ser artesano. Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines.

Ibarra, L. (2010). Autores indígenas en México. Sortuz Oñati Journal of Emergent Sociolegal Studies, 4(2), 24-38.

Ibarra, L. (2019). Negociando la agenda epistémica del Derecho: la propiedad intelectual y políticas colectivas. En S. Tapia, D. Gómez y V. Solano (Eds.), Estudios Jurídicos Críticos en América Latina (pp. 87-106). Dike, Universidad Santiago de Cali.

Ibarra, L. (2021). De musas, impostoras y tejedoras: la propiedad intelectual desde una perspectiva feminista. Revista de Derecho (Valdivia), XXXIV(2), 73-93.

Larsson, N. (2015). Inspiration or plagiarism? Mexicans seek reparations for French designer's look-alike blouse. The Guardian.

Littleton, T. (2000). William Spratling. His life and Art. Lousiana State University Press.

Loperena, C., Hernández, R. y Mora, M. (2018). Los retos del peritaje cultural. El antropólogo como perito en la defensa de los derechos indígenas. Desacatos, 57, 8-19.

Marías, P. (2016). Acusan a marca de ropa argentina de plagiar diseños zapotecas. Proceso.

Martínez, M. (2019). Entre hacedores de cosas. La antropología y el diseño en el estudio de los objetos de Cuanajo, Michoacán, México. Cuadernos de Diseño, 82, 157-172.

Martínez, M. (2020a). De la asimetría al diálogo horizontal. El diseño participativo en la relación entre artesanos y diseñadores en México. PDC 2020, 3, 59-69.

Martínez, M. y García, F. (2020b). El espejo en que nos vemos juntos. La antropología y el diseño en la creación de un video mapping arquitectónico con una comunidad purépecha del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Diseño, 90, 125-144.

México Desconocido. (2010). William Spratling: una empresa humanitaria. México Desconocido. https://bit.ly/2LPPHuA

Novelo, V. (1996). Artesanos, Artesanías y Arte Popular de México. CONACULTA: Dir. Culturas Populares.

Novelo, V. (2015). De eso que llamamos artesanías mexicanas. En S. Pérez (Ed.), Artesanías y saberes tradicionales (pp. 29-45). El Colegio de Michoacán.

Novelo, V., Rincón, A. y Rodríguez A. (2018). Artesanos y oficios en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura.

Oehlerich, A. (1999). Ni robo, ni limosna. Pueblos indígenas y propiedad intelectual. IBIS, CEJIS, CABI, CIDOB.

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2011). El Derecho a la consulta de los pueblos indígenas: la importancia de
su implementación en el contexto de los proyectos de desarrollo a gran escala. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Oikón, V. (1997). Manos a la obra. En V. Oikón (Ed.), Manos Michoacanas (pp. 15-31). El Colegio de Michoacán.

Olvera, A. (2021). Alternativas al derecho de autor desde una perspectiva intercultural para la protección de las expresiones culturales tradicionales (Tesis de Licenciatura). Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

OMPI. (2015). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. OMPI.

Pérez, L. y Rosas, M. (2020). Los usos y costumbres en la Cuarta Transformación. Retos pendientes en el reconocimiento de los derechos indígenas en México a partir de la experiencia local de Teremendo de Reyes, Michoacán. Crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 70-95.

Ramírez, A. (2014). Tejiendo la identidad. CONACULTA.

Ramírez, A. (2016). El devenir histórico de la alfarería de Zinapécuaro, tensiones discursivas en torno al patrimonio cultural. Nueva antropología, 29(85), 31-52.

Ramírez, A. (2020, 27 de agosto). Economías locales y patrimonio cultural: alternativas locales a problemáticas locales [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KMgjZstHlmw

Ramos, A. (1992). The Hyperreal Indian. Brasilia.

Restrepo, L. (2015). Tras los códigos del diseño industrial mexicano. Economía creativa, 04, 63-87.

Rivera-Plata, A. (2019). Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico. Revista Kepes, 16(19), 253-275.

Rodríguez, J., Ferruzca, M. y Göbel, C. (2016). Indicadores para conocer mejor la creatividad, el diseño y la innovación en México. En M. Reyes, J. Linares y M. V. Ferruzca (Eds.), Economía y cultura: críticas, emprendimientos y solidaridades. Universidad Nacional Autónoma de México (UAM).

Rubín de la Borbolla, S. (1993). Santa Clara del Cobre, la tradición que no muere. Artesanías de América, 41-42, 149-158.

Rubín de la Borbolla, S. (2005). Artesanías del campo. Gente de campo: patrimonios y dinámicas rurales en México (Vol. 1, pp. 259-264). E. Barragán (Ed.). El Colegio de Michoacán.

Rubín de la Borbolla, S. (2016). Daniel de la Borbolla y el fomento artesanal. En F. Sales (Comp.), Las artesanías mexicanas en el contexto actual. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Rueda, E.C. (2018). Los derechos económicos, sociales y culturales, hacia una política pública de justiciabilidad: el derecho a la consulta. Oñati Socio-Legal Series, 8(5), 788-807.

Saber para la vida. (2020). ¿Quiénes somos? https://saberparalavida.org.mx/quienes-somos/

Salas, R. (Anfitrión). (2019). Xponente - T3E8: Escalamiento y moda con propósito - Ft. Someone Somewhere & Startubpootcamp [Podcast]. Inkoo. https://bit.ly/3diCKwu

Salinas, O. (1992). Historia del diseño industrial. Trillas.

Santa María, A.C. (2015). Tlahuitoltepec: Contra la apropiación de un patrimonio cultural. Autoridad Comunitaria de Santa María Tlahuitoltepec.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). (2015). Silver on Silver: William Spratling, an American in Taxco. https://bit.ly/3dkDGAA

Senado de la República. (2019). Dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura; de Asuntos Indígenas; y de Estudios Legislativos, Segunda en Relación con la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Salvaguardia de los Conocimientos, Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, presentada por la Senadora Susana Harp Itubirarría y el Senador Ricardo Monreal Ávila. México.

Solís, A. (2021). Vestir Huipiles. Reflexiones en torno a los textiles, la pertenencia y el racismo en México. Revista Hysteria! https://bit.ly/3vOpLZS

Somos Vía. (2020, 17 de octubre). Someone Somewhere. https://plataforma.somosvia.com/empresas/someone-somewhere

Somos Vía. (2021, 4 de septiembre). Someone Somewhere. https://somosvia.com/es/acerca-de/

Treviño, G. M. y Coautoras. (2018). Sentipensar con Tejedoras, Bordadoras, Brocadoras y sus Aliadas en los Altos de Chiapas cómo Proteger lo que les Pertenece (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS).

Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. Plaza y Valdés.

UNESCO. (1989). Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular del 15 de noviembre de 1989. https://bit.ly/3w3gCg1

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – Intangible Cultural Heritage. (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

Vilchis, L. (2010). Historia del diseño gráfico en México (1910-2010). CONACULTA.

Wright, C. (2014). Indigenous Mobilisation and the Law of Consultation in Peru: A Boomerang Pattern? International Indigenous Policy Journal, 5(4).

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |