DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.10
Cómo citar
Albarrán González, D. (2023). Dentro de los textiles mayas: Lekil kuxlejal y el mandar obedeciendo como propuestas para descolonizar la investigación del diseño artesanal textil. Kepes, 20(27), 261–280. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.10

Autores/as

Diana Albarrán González
The University of Auckland
d.albarran@auckland.ac.nz
https://orcid.org/0000-0003-4093-6674
Perfil Google Scholar

Resumen

Este artículo presenta una propuesta para descolonizar la investigación del diseño artesanal textil, para el reconocimiento del diseño de tejedoras Tsotsiles y Tseltales en busca de una vida justa y digna. Dentro de los textiles mayas de los Altos de Chiapas en el sureste mexicano, hay una valiosa fuente de conocimientos ancestrales que reflejan la cosmovisión de los pueblos mayas pasados y presentes. Para la autora y sus compañeras de investigación, los textiles y sus prácticas, significados y metáforas denotan modos ‘otros’ de investigar el diseño artesanal textil a través del pensamiento decolonial y onto-epistemologías indígenas como el corazonar y el Buen vivir de los pueblos Tsotsiles y Tseltales, lekil kuxlejal. De igual modo, los siete principios zapatistas del mandar obedeciendo sirvieron como guías de investigación para mediar colaboraciones éticas y respetuosas. Esto buscó desafiar el diseño dominante y hegemónico en búsqueda de acercamientos guiados por el corazón y centrados en el Buen vivir, mismos que integran la visión de una vida digna y justa en el diseño artesanal textil. A través de esto, se proponen una serie de lineamientos que respetan la autonomía de la comunidad artesanal contribuyendo a las transiciones hacia el pluriverso.

Abdulla, D., Ansari, A., Canli, E., Keshavarz, M., Kiem, M., Oliveira, P., Prado, L., & Schultz, T. (2019). A Manifesto for decolonising design. Journal of Futures Studies, 23(3), 129-132. https://doi.org/10.6531/JFS.201903_23(3).0012

Akama, Y. (2017). Kokoro of Design: Embracing Heterogeneity in Design Research. Design and Culture, 9(1), 79-85. https://doi.org/10.1080/17547075.2017.1280266

Akama, Y., & Prendiville, A. (2013). Embodying, enacting and entagling design: a phenomenological view to co-designing services. Swedish Design Research Journal, 1(1), 29-41.

Albarrán González, D. (2019). Rumbo a un diseño centrado en el buen vivir: Memorias visuales de la exploración del lekil kuxlejal para descolonizar el diseño artesanal textil en México. Polimorfo, 6(April), 10-25.

Albarrán González, D. (2020). Towards a Buen Vivir-Centric design: Decolonising artisanal design with Mayan weavers from the highlands of Chiapas, Mexico. (Tesis de doctorado). Auckland University of Technology. http://hdl.handle.net/10292/13492

Álvarez Romero, F. A. y Gutiérrez Borrero, A. (2017). Diseño del Sur: La interculturalidad en la vida cotidiana. Quinto Encuentro de Investigaciones Emergentes. Instituto Distrital de Las Artes-Idartes.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands: The new mestiza = La frontera. Aunt Lute.

Ávila Romero, A. (2011). Buen Vivir -Sumak Kawsay -lekil kuxlejal. https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2013/09/Art.-Buen-Vivir.pdf

Bayona Escat, E. (2013). Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2), 371-386. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024

Boff, L. (2015). Derechos del corazón: una inteligencia cordial. Trotta.

Cepeda H., J. (2017). The Problem of Being in Latin America: Approaching the Latin American Ontological sentipensar. Journal of World Philosophies, 2(1), 12-27. https://doi.org/10.2979/jourworlphil.2.1.02

Colectivo Komanilel. (2018). Un espejo frente a la tormenta: Arte, ciencia y pueblos y autonomía. Compendio de historias para acercarse al movimiento zapatista. https://bit.ly/3Lys7Db

Cubillo Guevara, A. P. e Hidalgo Capitán, A. L. (2016). El buen vivir como alternativa al desarrollo. Perspectiva Socioeconómica, 1(2), 05. https://doi.org/10.21892/24627593.223

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo cumunal. Universidad del Cauca.

Esteva, G., Gutierrez Luna, D. I. y Ragazzini, I. (2014, julio). Mandar obedeciendo en territorio zapatista. Agencia Latinoamericana de Información, 2-31. https://www.alainet.org/es/active/79235

Eugenia Correa, M., Gabriel, M., Gardetti, M. A. y Valero, C. (2023). América Latina Alternativa: La voz que el diseño y la moda no escuchan. Otra-Otro.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores, CLACSO. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Félix Pichardo, A. L. (2017). Zapatismo, una grieta en el muro. Observatorio Del Desarrollo, 6(16), 60–67.

FONART. (2007). Manual de Diseño y Desarrollo de Productos Artesanales. FONART.

Fry, T. (2017). Design for/by “The Global South.” Design Philosophy Papers, 15(1), 3–37. https://doi.org/10.1080/14487136.2017.1303242

Gómez, V. A. (2022). Dejarse afectar: la afectividad en los diseños otros. La Tadeo Dearte, 8(10). https://doi.org/10.21789/24223158.1966

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. La medición del progreso y del bienestar: propuestas desde América Latina. Mexico City: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 4(5), 80-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021514007

Gutiérrez Borrero, A. (2022). DISSOCONS. Diseños del sur, de los sures, otros, con otros nombres. (Tesis de doctorado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. https://bit.ly/416o6fc

Guzmán Donsel, A. M. y García Quintero, F. (2010). Diseño, artesanía e identidad. Experiencias académicas locales de Diseño Artesanal en Colombia y El Salvador. (1ª. Ed). Ediciones Axis Mundi; Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

Hill Collins, P. (1999). Reflections on the Outsider Within. Journal of Career Development, 26(1), 85-88. https://doi.org/10.1177/089484539902600107

Kolpakova, A. (2017). Diseños mágicos. Samsara.

Lamrad, N., & Hanlon, M. (2014). Untangling Fashion for Development. Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, 18(5), 601-632. https://doi.org/10.2752/175174114x14042383562182

Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Kohler, A., … Campos, M. D. O. et al. (2015). Prácticas Otras De Conocimiento(s). Entre crisis y guerras. Tomo I. Cooperativa Editorial RETOS. https://doi.org/10.1001/archneur.1992.00530250087021

López Intzín, J. (2015). Ich’el-ta-muk’: la trama en la construcción del Lekil-kuxlejal. Hacia una hermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la matricialidad del sentipensarsentisaber*tseltal**. In Prácticas Otras De Conocimiento(s). Entre crisis y guerras. Tomo I (pp. 181-198). Cooperativa Editorial RETOS.

Martínez Ochoa, H. de J. (2014). Los procesos de producción y comercialización de textiles y bordados al interior de una familia Zinacanteca: desde la mirada de la reproducción, resistencia y cambio social. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Chiapas.
https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/2971

Mora Bayo, M. (2017). Kuxlejal politics: indigenous autonomy, race, and decolonizing research in Zapatista communities. University of Texas Press.

Ortiz Nicolás, J. C. (2017). Afectividad y diseño. Universidad Nacional Autónoma de México.

Paoli, A. (2009, March 4). Lekil kuxlejal. Aproximaciones al ideal de vida entre los tseltales. Revista Chiapas, 12. http://clajadep.lahaine.org/?p=8752

Pérez Cánovas, K. (2014). La transformación de la artesanía textil a través de su mercantilización entre diseñadores y tejedoras en los Altos de Chiapas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000726729

Pérez Moreno, M. P. (2012). O’tan - o’tanil: stalel tseltaletik yu’un Bachajón, Chiapas, México. Corazón. Una forma de ser-estar-hacer-sentir-pensar de los Tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México. (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://hdl.handle.net/10469/5312

Quiroz Flores, A. (2018). El textil de una cultura en Resistencia: Magdalenas , Chiapas. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/429

Romero, R. (2013). EZLN: Una mirada a su historia. I. El núcleo guerrillero. Subversiones. Agencia Autónoma de Comunicación. https://subversiones.org/archivos/15405

Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2014). Probes, toolkits and prototypes: Three approaches to making in codesigning. CoDesign, 10(1). https://doi.org/10.1080/15710882.2014.888183

Santiago Santiago, J. (2017). Economía Política Solidaria (Primera ed). Ediciones Eón.

Schlittler, J. (2012). ¿Lekil Kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía en Chiapas. (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://repositorio.ciesas.edu.mx//handle/123456789/173

Schuler, D., & Namioka, A. (1993). Participatory design: Principles and practices. CRC Press.

Smith, L. T. (2012). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books Ltd.

Solón, P. (2017). Alternativas Sistémicas (1era. Edic). Fundación Solo, Attac France, Focus on the Global South.

Wedes, J. (2014). 7 Lessons For Social Justice Activists From The Zapatistas. Popular Resistance. https://bit.ly/3AWrEpz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |