DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.20
Cómo citar
Dorado Zúñiga, J. A. . (2022). Creación del Laboratorio Audiovisual Intercultural para defender la cultura ancestral del Pueblo Misak en Colombia. Kepes, 19(25), 599–640. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.20

Autores/as

José Antonio Dorado Zúñiga
Universidad del Valle
jose.dorado@correounivalle.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

El Resguardo de Wampia del pueblo indígena Misak que se ha caracterizado por su resistencia y lucha político-cultural, enfrenta dificultades para defender su lengua y cultura de las injerencias políticas y religiosas, las lenguas exógenas y la globalización que amenazan su extinción social, política y cultural. Para enfrentar estas adversidades la investigación plantea la creación de un Laboratorio Audiovisual Intercultural, inspirado en la cosmovisión y educación propia del Pueblo Misak. Esta es una investigación cualitativa teóricopráctica que se fundamenta en la metodología horizontal y el diálogo de saberes. Desde una perspectiva holística, aborda críticamente el problema de la investigación social desde diferentes epistemes (como la teoría crítica decolonial, filosofía, lingüística, antropología) incluyendo modos de investigación propios que la comunidad ha desarrollado. La propuesta, por ser intercultural, revisó algunos laboratorios de la historia del cine y el audiovisual de resistencia occidental, partiendo de la experiencia docente del investigador en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y la experiencia educativa de la comunidad indígena.

El Laboratorio Audiovisual Intercultural, diseñado e implementado con los estudiantes de la Universidad Étnica (ubicada en el Resguardo de Wampia) explora el campo emergente de la comunicación indígena y la reivindicación de los saberes propios, como una oportunidad para reflexionar en torno a procesos de creación artístico-educativa y de indagación de narrativas audiovisuales propias, en el marco de una conciencia crítica de los problemas históricos, políticos, sociales y culturales que afectan al Pueblo Misak. La investigación plantea estrategias interculturales con paradigmas propios para defender a través del audiovisual la lengua y la cultura, fortaleciendo así otros modos de ver, de escuchar, pensar y defender el conocimiento ancestral. Esta propuesta metodológica se puede extrapolar a comunidades de diversas latitudes que enfrentan problemas similares

Bonfil, G. (1995). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En F. Rojas (Ed.), América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio (pp. 133-145). FLACSO.

Bouhaben, M. A. (2018). La investigación artística eurocéntrica y su decolonización estéticoepistémica. Artnodes, 21(21), 187-196. https://bit.ly/3hrQine

Carvalho, J. J. de. (2002). La mirada etnográfica y la voz subalterna. Revista Colombiana de Antropología, 38, 287-328.

Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-20. https://bit.ly/2KuX2VL

Corona, S. (2020). Producción horizontal del conocimiento. CALAS.

Corona, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo: Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Gedisa.

Corona, S. y Martín-Barbero, J. (2017). Ver con los otros: Comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Delgado, F. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. Plural.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018. https://bit.ly/3oQddeE

Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda, y con la tierra: La diferencia de Abya Yala/ Afro/Latino/América. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re-existir) y (re)vivir (Tomo 2, pp. 55-77). Abya-Yala.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.

León, C. (2010). Reinventando al otro: el documental indigenista en el Ecuador. La Caracola Editores.

Martín-Barbero, J. (1991). De las mediaciones a los medios. Gili.

Martínez, A. (2016). Invención y realidad: La noción de mímesis como imitación creadora en Paul Ricoeur. Revista de Filosofía Diánoia, 51(57), 131-166.

Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. https://bit.ly/2W4MMph

Monje, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia: una construcción de etnodesarrollo. Luna Azul, 41, 29-56. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3

Páramo, P. (2017). La recolección de información en las Ciencias Sociales: Una aproximación integradora. Lemoine.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva, J. Alonso, R. Hernández, A. Escobar, A., Köhler, A., Cumes, .... De Sousa Santos, B., Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras (TomoI, pp. 323-352).

Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Nómadas.

Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Cristianidad.

Schiwy, F. (2006). Descolonizando el encuadre: video indígena en los Andes. En F. Schiwy, W. Mignolo y N. M. Torres (Eds.), (Des)colonialidad del ser y del saber: (Videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia (pp. 25-56). Ediciones del Signo.

Schiwy, F. y Weber, b.w. (eds.) (2017). Adjusting the lents: Community and Collaborative Video in Mexico. University of Pittsburgh Press.

Tunubalá, F. y Muelas, J. B. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak: Mananasrøkurri Mananasrønkatik Misak Waramik.

Vasco, L. G. (2015). El caracol guambiano y el Big Bang: Dos concepciones sobre el origen del tiempo y de la historia. https://bit.ly/3nO5e1C

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas Insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I). Abya Yala, Serie Pensamiento Decolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |