DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.9
Cómo citar
Collazos Vidal, A., Montoya-Herrera, J., & Peralbo Cano, R. . (2022). La imagen ideográfica del Tai Chi Chuan Partitura de movimiento como recurso de training para el actor. Kepes, 19(25), 223–256. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.9

Autores/as

Armando Collazos Vidal
Universidad del Valle
collazos@correounivalle.edu.co
Perfil Google Scholar
Jesús Montoya-Herrera
Universidad de Granada
montoya@ugr.es
Perfil Google Scholar
Rafael Peralbo Cano
Universidad de Granada
peralbo@ugr.es
Perfil Google Scholar

Resumen

La concepción del actor como un ser vivo que opera su cuerpo desde en un tiempo de ficción en el que sustenta una verdad escénica, está relacionada con el cuerpo real, presente y sobre todo entrenado. Ese cuerpo, generador de señales que busca ser entendido desde quien observa, implica la comprensión interna de signos e imágenes que tienen su origen fuera de él. El objetivo de este artículo de reflexión es proponer una “forma”6 tipo Tai Chi Chuan como proceso acotado e instintivo, usando su imagen ideográfica como guía para la creación de una “partitura de movimiento”7 , recurso para que el actor escudriñe la acción que genera dicho símbolo y la relación que se establece con su gestualidad. La metodología parte de una consideración inicial que desemboca luego como perspectiva de análisis hasta convertirse en una “meta-reflexión”8 , fruto del conocimiento previo y de la experiencia tanto en teatro como en Tai Chi Chuan. Lo anterior incluye aspectos teóricos y prácticos que permitieron ocuparse del análisis del ideograma del tai chi chuan como imagen que lo representa, para crear desde ella dicha partitura. La metodología descubre componentes factibles de ser extrapolados tanto de la caligrafía al Tai Chi Chuan y viceversa, refiriendo aspectos reinterpretados y adaptados al training físico del actor, los cuales serán evaluados e implementados a futuro en el ámbito escénico.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1973). Educational psychology: a cognitive view. Werbel & Peck

Barba, E., Savarese, N., Porras, Y.-H., Bert, B., & International School of Theatre Anthropology. (1990). El arte secreto del actor: Diccionario de antropología teatral. Librería y Editora «Pórtico de la Ciudad de México»: Escenología.

Bogart, A., & Landau, T. (2005). The viewpoints book: A practical guide to viewpoints and composition (1st ed). Theatre Communications Group; Distributed by Consortium Book Sales and Distribution.

Bogart, A. & Luque, D. (2008). La preparación del director: siete ensayos sobre teatro y arte. Alba editorial.

Bradley, S. (2006). Cultivating the Elixir Field with Sinmoo Hapkido’s Danjun Breathing, Revista de Artes Marciales Asiáticas, 1(4),76-89. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v1i4.271

Chen, T. (2013). Caligrafía china. Editorial Popular D.L.

Chuen, L. K. (1993). El camino de la energía. Producciones generales de comunicación.

Cortés Moreno, M. (2002). Dificultades linguisticas de los estudiantes chinos en el aprendizaje del ELE, Chino y español: un anàlisis contrastivo. Carabela, 1(52),77–98.

García, S; Tobal, F; Martin, P.; Gutierrez, C.; Castellanos, V. (2021). Las artes marciales, su origen y actualidad: Una visión enfocada en el Judo, Karate y Wushu. Orientando Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía, 0(8),141–174.

Gazi, N. (2005). El ying y el yang en el taoismo. Sufi, 10, 44-47.

Gladkov, A. (1997). Meyerhold speaks. Meyerhol rehearses. Harwood Academic.

Gómez Arévalo, J. A. (2014). La visión sobre el cuerpo desde de las tradiciones del lejano Oriente. Revista Pistis & Praxis, 6(2), 651–669. https://www.redalyc.org/pdf/4497/449748251014.pdf

González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Revista Paradigma,14 -17(1-2), 109-135. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/184

Grotowsky, J. (2008). Hacia un teatro pobre. 24a. ed., siglo veintiuno editores

Berwick, S. (2009). La espada recta quingping: “el último sistema chino de espada vivo.” (C. Hsu & D. Xunyin trans), Revista de Artes Marciales Asiáticas,0(2),54-73. https://xdoc.mx/ documents/la-espada-recta-qingping-600669ad51265

Laban, R. (1987). El dominio del movimiento (J. Bonso, trans.) Fundamentos.

Lao-Tsé. (2006). Tao Te Ching: los libros del Tao.Trotta López Rodríguez, F. (2016). El cuerpo del actor en el proceso creativo. Moenia, 22, 287–296.https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3713

Marcu, M. (2003). El Tai Chi en escena. Los Rabdomantes, (3),87-93. https://racimo.usal.edu.ar/ id/eprint/2039

Milo, J. (2007). Manual de posturas estaticas: meditación de pie. Chilavert.

Nhat, T. (2016). Silencio: el poder de la quietud en un mundo ruidoso, Urano.

Pérez, D. (2016). Toda performance tiene una estructura previa o se configura en el instante del suceso. Ciencias Sociales y Educación, 5(10),287-295.

Ping, L. (2013). El gran libro de la medicina china, Booket.

Ruiz, B. (2008). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. Artezblai.

Salvat, R. (1983). El teatro como texto, como espectáculo. Montesinos.

Sánchez, J. A. (2011). Dramaturgia en el campo expandido. Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación, 19-38.

Sánchez, J. A. (1994). Dramaturgias de la imagen (Vol. 16). Univ de Castilla La Mancha.

Sánchez, J. A. (1999). La escena moderna. Ediciones Akal

Severino, R. E. (2019). El universo del Tai Chi Chuan. Clube de Autores (managed).

Stanislavski, C. (1993). El trabajo del actor sobre su papel Quetzal.

Susitaichi. (2015 mar.). Escritura y caligrafìa china. Tai Chi Lanzarote. https://taichichuanlanzarote. wordpress.com/2015/03/01/escritura-y-caligrafia-china/

Tassinari, M. (2002). Artes Marciales. Tikal.

Telias, E. & Amenábar, M. (2011). La performática del Taiji Quan: expresión de una caligrafía corporal. Documentos de Trabajo En Estudios Asiáticos. Pontificia Universidad Católica de
Chile, 6. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/17175

Villar, M. T. (2015). El proceso creador del actor corporal: de la gramática a la representación. [tesis doctoral Universidad de Valencia] Repositorio institucional Roderic. http://hdl.handle.net/10550/51025

Von Mentz, B. (2012). La relación hombre-naturaleza. Siglo xx editors.

Watts, A. (1979). El camino del Tao. Kairós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |