Autores
Resumo
Objetivo. El presente artículo busca realizar un análisis crítico desde las neurociencias, sobre el abordaje clínico del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Latinoamérica. Metodología. A través de una revisión narrativa de la literatura, recurso que facilita la descripción y discusión relacionada a una determinada temática, que da lugar a la interpretación y análisis crítico del autor. Resultados. Se obtuvieron 54 artículos de los cuales se identificaron cuatro líneas temáticas contemplando líneas temáticas: (1) contexto latinoamericano en salud y manejo del consumo de SPA, (2) el consumo de SPA desde las neurociencias, (3) alteraciones asociadas al consumo de SPA y (4) las neurociencias como una herramienta útil para el abordaje del consumo de SPA. Conclusión. A partir del análisis crítico de la literatura revisada, se resalta el amplio potencial las neurociencias para enriquecer la discusión interdisciplinaria sobre el fenómeno del consumo de SPA en Latinoamérica, en los campos de la investigación, la intervención y de las políticas públicas sobre el tema.
Referências
Al-Kassab-Córdova, A., Cornejo-Venegas, G., Gacharna-Madrigal, N., Baquedano-Rojas, C., Borda-Prazak, G. y Mejía, C. (2021). Factores asociados al consumo frecuente de
marihuana en jóvenes antes de su ingreso a centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación en Perú. Adicciones, 20(10). http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1506
Anderson, T., Scott, B. & Kavanaugh, P. (2015). Race, inequality and the medicalization of drug addiction: an analysis of documentary films. Journal of Substance Use, 20(5), 319-332. https://doi.org/10.3109/14659891.2014.920052
Andrade, J. y Torres, D. (2016). Estado del arte del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, en el periodo 2009-2012. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 29-52. https://www.readcube.com/articles/10.21501%2F24631779.1756
Annicchiarico, I., Gutiérrez, G. y Pérez-Acosta, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 3-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4457814
Arango, Y. (2020). Reflexión de los Programas de intervención en torno al consumo de sustancias Psicoactivas en Adolescentes: una mirada a la salud pública (Tesis de
especialización). Universidad Católica de Pereira. https://bit.ly/3lhIffE
Baader, T., Rojas, C., Molina, J., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S. y Dittus, P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 52(3), 167-176.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
Báez, A., Falla, I., García, L., Giraldo, N. y Romero, D. (2020). Caracterización sociodemográfica y familiar frente al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Colombia (tesis de pregrado). Universidad El Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/2887
Berrocal, N., Ocampo, M. y Herrera, E. (2018). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(2), 12-35. https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1644
Borges, G., Cherpitel, C., Orozco, R., Zemore, S., Wallisch, L., Medina-Mora, M., & Breslau, J. (2016). Substance use and cumulative exposure to American society: Findings from both sides of the US–Mexico border region. American Journal of Public Health, 106(1), 119-127. https://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302871
Callejas-Callejas, A. y Sánchez-Jiménez, M. (2020). Conflictos y cambios familiares: significados asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18212
Camelo S., Olivares, T., Carballeira, M. y Betancort, M. (2019). Funciones Ejecutivas y Ajuste Clínico en Adolescentes Colombianos Policonsumidores. Terapia psicológica, 37(2), 141-153. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000200141
Campos, I. (2018). A diplomatic failure: The Mexican role in the demise of the 1940 Reglamento Federal de Toxicomanías. Third World Quarterly, 39(2), 232-247. https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1389268
Carrasquilla, F. (2015). Reincidencia en el consumo de sustancias, según su causa, de pacientes ingresados a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias(Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/47801
Chamorro, R., Martínez, C. & Belfort, E. (2010). Child psychiatry and mental health in latin America. International Review of Psychiatry, 22(4), 355-362. https://doi.org/10.3109/09540261.2010.503692
Charris, T. y Guerra, M. (2020). Relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas y las conductas disruptivas en adolescentes (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33145
Cía, A., Córdoba, R., & Abib, M. (2010). Current clinical advances and future perspectives in the psychiatry/mental health field of Latin America.International Review of Psychiatry,22(4), 340-346. https://doi.org/10.3109/09540261.2010.501167
Contreras, J., Osejo, D. y Susa, N. (2019). Revisión bibliográfica sobre la normatividad para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde las instituciones educativas (Tesis de pregrado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/1440
Copa, J. (2010). Aproximaciones teóricas sobre el consumo de drogas en Bolivia. Temas Sociales, (30), 210-229. https://bit.ly/3kRqNi1
Cornejo, A. (2018). Síndrome de Abstinencia de Marihuana, Cocaína y Heroína en Adolescentes del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Especialidades Espíritu Santo. http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2614
Correa, A. y Pérez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2), 153-162. https://bit.ly/3LmSSbJ
Dávila, L. y Gómez, M. (2019). Aproximaciones conceptuales y prácticas de las adicciones en una muestra bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 89-109.
De la Espriella, R., de la Hoz, A., Uribe-Holguín, A., Rodríguez, P., Cote, M., Cano, A., Hernández, D., Cardeño, C., Cortés, M., Hernández, G. y Gómez-Restrepo, C. (2012). Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol: Parte II: Evaluación y manejo de los pacientes con intoxicación aguda por alcohol. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(4), 805-825. http://hdl.handle.net/10554/48420
Cruz, J., Gaino, L. y Souza, J. (2016). Características clínico y sociodemográficas de los pacientes de un centro de rehabilitación para las adicciones. Revista Gaúcha de Enfermagem, 37(2), 1-8. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2016.02.57037
Díaz-Mesa, E., García-Portilla, P., Fernández-Artamendi, S., Sáiz, P., Bascarán, T., Casares, M., Fonseca, E., Al-Halabí, S. y Bobes, J. (2016). Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Adicciones, 28(4), 221-230. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/829
Duque-Castillo, J. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados (Tesis de maestría). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116323
Erazo, O. (2018). Factores cognitivos y neuropsicológicos en la decisión para el consumo de drogas. Elementos a tener en cuenta en la terapia psicológica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 463-473. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207006
Erazo, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reflexión conceptual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04
Gallo, C. & Tohen, M. (2010). Current status and future perspectives for psychiatry/mental health research in Latin America. International Review of Psychiatry, 22(4), 382-393. https://doi.org/10.3109/09540261.2010.500875
Gómez, D., Gutiérrez, M. y Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia, 7(1), 45-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904003
Gómez, R., Luque, L., Cortés, M., Espejo, B. y Giménez, J. (2012). Estudio preliminar de los determinantes cognitivos que influyen en los jóvenes argentinos para realizar un consumo intensivo de alcohol, o binge drinking. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 309-327. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60007-X
Hernández-Motta, N. (2017). Relación entre funciones ejecutivas, atención selectiva y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5009
Herrera, A., Prieto, R., Veloza, M., Riquelme, G., de Sousa, M., Mitchell, C., Bautista, F., Harrison, J. y Whitehorne-Smith, P. (2012). Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas en siete universidades de cinco países de América Latina y un país del Caribe: implicaciones de género, legales y sociales. https://doi.org/10.1590/S0104-07072012000500002
Kessler, F., Cacciola, J., Alterman, A., Faller, S., Souza-Formigoni, M., Santos, M., Brasiliano, S. & Pechansky, F. (2012). Psychometric properties of the sixth version of the Addiction Severity Index (ASI-6) in Brazil. Brazilian Journal of Psychiatry, 34, 24-33. https://doi.org/10.1590/S1516-44462012000100006
Levin, L. G. (2011). La construcción de la adicción como problema de conocimiento neurobiológico y las perspectivas de tratamientos. Una crítica al modelo médico hegemónico. Redes, 17(32), 95-132. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/364
Martínez, R. (2020). Aplicación de los principios de la neuroarquitectura para el diseño de un centro de atención para dependiente a sustancias psicoactivas en la provincia de Trujillo en el 2019 (Tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/24323
Medina, N. y Carvalho, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 504-512. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939004
Medina-Mora, M., & Real, T. (2013). The Drug Scene in Mexico and the Road Ahead. Adicciones, 25(4), 294-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289128726002
Méndez-Díaz, M., Romero, B., Cortés, J., Ruíz-Contreras, A. y Próspero-García, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 60(1), 6-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un171b.pdf
Méndoza, Y. y Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 139-167. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Mendoza-Meléndez, M., Muñoz-Sánchez, S., Alvarado-Vargas, M., Jiménez, D. y Gallegos-Cari, A. (2016). Modelaje matemático del modelo neurobiológico de las adicciones. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 2(1), 29-38. https://doi.org/10.28931/riiad.2016.1.05
Monteiro, M. (2013). Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desastre sanitario? Adicciones, 25(2), 99-105. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.56.
Nunes, M., de Aquino, V., Munhoz, A. & Rogeirio, P. (2013). Perception of family support in dependents of alcohol and others drugs: relationship with mental
disorders. Adicciones, 25(3), 220-225. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.49
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Abuso de sustancias. https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
Organization of American States & Inter-American Drug Abuse Control Comission. (2021). Characteristics of persons seeking drug treatment in the Caribbean. http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Treatment%20Report%20Final.pdf
Ospina-Díaz, J., Herrera-Amaya, G., & Manrique-Abril, F. (2012). Illegal psychoactive substance consumption amongst older schoolchildren in the city of Tunja, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(2), 86-99. https://bit.ly/3MiTNv3
Parada, W. y Lozano D. (2012). Programa interconductual de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños (as) (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana. http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/446
Páramo, M., Leo, M., Cortés, M. y Morresi, G. (2015). Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 167-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783009
Restrepo, J., Soto, J. y Rivera, A. (2016). Diferencias individuales en la impulsividad y la flexibilidad cognitiva en adultos jóvenes sanos. Katharsis, 21, 13-44. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/761
Rojas, E., Real, T., García-Silberman, S. y Medina-Mora, M. (2011). Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México. Salud Mental, 34(4), 351-365. https://bit.ly/3LoRp4P
Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura, 111-146. https://bit.ly/3yqEEDF
Seward, P. (2018). ‘We Will Revive’: addiction, spiritual warfare, and recovery in Latin America’s cocaine production zone. Third World Quarterly, 39(2), 298-313. https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1328275
Souza, M. y Cruz, L. (2010). Neurociencia y terapéutica actual de las adicciones.Revista Mexicana de Neurociencia, 11(1), 33-38. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn2010/rmn101g.pdf
Terezinha, E. (2007). Revisión sistemática X Revisión Narrativa. Acta Paulista e Enfermagem, 20(2), 9-10. https://www.scielo.br/j/ape/a/z7zZ4Z4GwYV6FR7S9FHTByr/?lang=es
United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2020). Drog use and health consequences. World Drug Report. https://bit.ly/39T8BlX
Velasco, F. y Soto, E. (2018). La mariguana en México: implicaciones biológicas y sociales en su legalización y regulación. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(1), 36-52. http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2018.1.05
Wells, J., Haro, J., Karam, E., Lee, S., Lepine, J-P., Medina-Mora, M., Nakane, H., Posada, J., Anthony, J., Cheng, H., Degenhardt, L., Angermeyer, M., Bruffaerts, R., Girolamo, G., Graaf, R., Glantz, M. & Gureje, O. (2011). Cross-national comparisons of sex differences in opportunities to use alcohol or drugs, and the transitions to use. Substance use & misuse, 46(9), 1169-1178. https://doi.org/10.3109/10826084.2011.553659
Zapata, J. (2017). Cognición social en el abuso de sustancias. Una revisión narrativa. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 3(1), 45-60. https://doi.org/10.28931/riiad.2017.1.06
Zapata, M. y Giraldo, L. (2012). Tratamiento de sustitución con Metadona para la adicción a la Heroína: evaluación de un programa en Colombia. Adicciones, 24(1), 69-76. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/119