Autores
Resumo
El objetivo fue interpretar la mutilación genital femenina (Ablación/MGF) (UNICEF 2005) como práctica de dominación, casos Risaralda y Norte del Valle del Cauca, período 2000-2018, para aportar a la perspectiva forense respecto a violencias de género. La investigación fue cualitativa, el enfoque hermenéutico y el método interpretativo; la unidad de análisis comprendió la mutilación genital femenina y la unidad de trabajo ascendió a nueve informantes. Los resultados de la aplicación de entrevista, contrastada con información secundaria de valoraciones médico legales, permitieron comprender el daño a la vida y a la salud, y el cambio de estatus que esta práctica representa en el pueblo Emberá. Se concluye que la morbimortalidad asociada a dicha práctica es consecuencia de una estratificación social asimétrica entre lo femenino y lo masculino, la mujer ocupa un estrato de menor valor a quien se moldea su cuerpo y una sexualidad invisibles al servicio de privilegios masculinos.
Referências
https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/Caso_Risaralda_Mutilacipn_Genital_Femenina_Colombia.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Resolución A/RES/67/146. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0sNsiLmaV94J:https://undocs.org/pdf%3Fsymbol%3Des/A/RES/67/146+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [Constitución_politica_1991_pr002]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#93.
Castellanos-Arcís, M. L., López-Fernández, J. M., Caballé-Ferreiras, M. y García-Alderete, H. (2009). El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Revista Cubana de Estomatología, 46(1), 0-0.
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1761 del 6 de julio del 2015. Presidencia de la República. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cCk39pfrXqoJ:wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%25201761%2520DEL%252006%2520DE%2520JULIO%2520DE%25202015.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Coordinación Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas. (2016). Manual de mediación intercultural. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aTbdsBt7dJQJ:www.consulta-previa.org.pe/publicaciones/Manual_MMI_Final.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-67.
FLACSO (Pequeño, A. comp.). (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. 1a ed. Quito: FLACSO Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.
Gallego, M. A. y López, M. I. (2010). Mutilación genital femenina: Revisión y aspectos de interés médico legal. Cuadernos de Medicina Forense, 16(3), 145-51.
Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(26).
Gómez, M. (2010). “De género, mitos y rituales: notas críticas sobre los estudios de género en Amazonía”. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales 0(9).
Gordillo-Hernández, J. E., Alegre-Tamez, I., Torres-Baltazar, Mendieta-Espinosa M. y SastréOrtiz, N. (2013). Abordaje multidisciplinario de la enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39, 269-77.
Hernández-Ordóñez, M. A. (2013). Fundamentos de Medicina Legal. 1a ed. México: McGraw-Hill.
Herrera, F., Wartenberg, L., de Zubiria, J., Acosta, O. L., Corredor, C., Wilches-Chaux, G… y UNDP Colombia. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia: herramientas de aproximación al contexto local.
Hoyos, V. y Valdés, C. E. (2012). Modelo de atención a las violencias basadas en el género. 91. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7
Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79.
Martínez, M. M., Torres, H., Martínez, C., Queipo, D y Fuente, M. M. (2010). Evolución legislativa de la violencia de género desde el punto de vista médico-legal en el marco normativo internacional y nacional. Revista de la Escuela de Medicina Legal, (14), 15-25.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Recuperado de
(https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_zVOvd4qfvoJ:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co).
Minsalud. (2019). Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado de http://onviolenciasgenero.minsalud.gov.co/Paginas/sivige.aspx.
Munévar, D. I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-75.
ONU, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. (2002). “Prácticas tradicionales que afectan la salud de las mujeres y las niñas”. Oficina del alto comisionado para los derechos humanos. Recuperado de (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dfo3MOtGXU8J:ap.ohchr.org/documents/S/SUBCOM/resolutions/
E-CN_4-SUB_2-RES-2002-26.doc+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co).
Patiño, V. M. (1993). Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Vol. VII Vida erótica y costumbres higiénicas. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Pérez, C. (2011). La mutilación genital femenina en España y la Unión Europea. Noticias Jurídicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/4721-la-mutilacion-genital-femenina-en-espana-y-la-union-europea-/.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Téllez-Rodríguez, N.R. Ed. (2014). Patología Forense: Un enfoque centrado en derechos humanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
UNFPA. (2016). Proyecto Embera-Wera. UNFPA Colombia. Recuperado de https://colombia.
unfpa.org/es/publicaciones/proyecto-embera-wera.
UNFPA. (2017). Acciones para Erradicar la Mutilación Genital Femenina. ONU Videos. Recuperado de
https://videos.un.org/es/2017/03/07/acciones-para-erradicar-lamutilacion-genital-femenina/.
UNICEF, Grupo Español. (2005). Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación genital femenina. UNICEF. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aQednnOF6ncJ:https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/fgm-e.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Vargas, J. M., Suescún, R. A., Pérez-Suárez, A., Rueda-Díaz y E. Asaf Rodríguez Ibarra. (2009). Historia de la medicina legal. Revista Médicas UIS, 22 (1).
Vasco, L. G. (1989). Embera. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=87.
Zuccalà, E. (2019). “La mujer que encarcela a quienes mutilan los genitales de las niñas”. El País, febrero 6 de 2019.
Zuluaga-Gómez, V. (2015). Flor del Desierto. La ablación entre los Chamí, herencia africana. Pereira, Colombia: Dóblese al Arte.