DOI: 10.17151/eleu.2026.28.1.9
Como Citar
Martínez-González, L. M., Castrillón-Agudelo, N. A., & Bonilla-Suárez, A. A. (2025). Reconocer a la familia como sujeto democrático: aportes desde la formación en Trabajo Social. Eleuthera, 28(1), 177–195. https://doi.org/10.17151/eleu.2026.28.1.9

Autores

Lina María Martínez-González
Universidad del Quindío 
lmmartinez@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2975-6130
Natalia Andrea Castrillón-Agudelo
Universidad del Quindío 
nacastrillon@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6563-0423
Adrián Alejandro Bonilla-Suárez
Universidad del Quindío 
aabonilla@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-3906-4398
Perfil Google Scholar

Resumo

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las posibilidades que tiene el Trabajo Social para contribuir al reconocimiento de la familia como sujeto democrático, al ser una profesión con un compromiso histórico con la participación, la igualdad y la negociación. Enfatiza los aportes que desde la formación pueden favorecer la apropiación de aprendizajes orientados a este propósito, en el marco de un Estado Social de Derecho con vacíos en el precepto constitucional otorgado a la familia. Se presentan reflexiones, obtenidas a través de la sistematización de experiencias de prepráctica y práctica implementadas en el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Quindío, que permiten arribar a conclusiones sobre la importancia de incentivar aprendizajes en el ser, el conocer y el saber hacer, que contribuyan a la democratización, como camino hacia la consolidación de la familia como sujeto democrático.

Adams, J. (1906). Newer ideals of peace. The Macmillan Company.

Aylwin Acuña, N. y Solar, M.O. (2002) Trabajo Social Familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Trabajo-Social-Familiar-N.-Aylwin.pdf

Baginsky, M. (2023). Parents’ views on improving relationships with Their Social Workers. Journal of Social Work, 23(1), 3-18. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/14680173221101244

Caffrey, L. y Browne, F. (2022). Understanding the Social Worker–Family Relationship through Self‑Determination Theory: A Realist Synthesis of Signs of Safety. Child y Family Social Work, 27(3), 513-525. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36246041/

Carballeda, A. y Travi, B. (2019). Diálogos e interpelaciones entre la intervención y la investigación social. La entrevista como categoría puente. Debate público. Reflexión de Trabajo Social. 9(18), 169-180.

Cepeda, J. (2021). Políticas públicas de familia en Colombia: entre el asistencialismo y la protección integral. Revista Colombiana de Políticas Sociales, 18(2), 45-67.

Clocier, L. (2014). Sistematización de experiencias. Una práctica sentí-pensante para la transformación social [Cuadernillo N° 18]. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Código Penal Colombiano. (2000). Art. 229.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social [CONETS]. (2022). Lineamientos para la formación en Trabajo Social.https://fliphtml5.com/utuir/zisj/Libro_Lineamientos_de_Formaci%C3%B3n_para_el_Trabajo_Social/

Congreso de Colombia. (1993). Ley 82. Por medio de la cual se desarrollan normas para la Protección Especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4640

Congreso de Colombia. (1996). Ley 294. Por medio de la cual se establece el protocolo facultativo para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 42.836. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5387

Congreso de Colombia. (2005). Ley 984. Por medio de la cual se aprueba el protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17319

Congreso de Colombia. (2005). Ley 979. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 54 de 1990 y se establecen unos mecanismos ágiles para demostrar la unión marital de hecho y sus efectos patrimoniales entre compañeros permanentes. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30898

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1060. Por medio de la cual se modifican las normas para la impugnación de la paternidad y la maternidad. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20855

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1542. Por medio de la cual se elimina el carácter querellable y desistible de los delitos por violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Diario Oficial.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48239

Congreso de Colombia. (2017). Ley 1857. Por medio de la cual se modifica la Ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las medidas de protección a la familia. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82917

Congreso de Colombia (2021) Ley 2089. Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30041715

Congreso de Colombia. (2024). Ley 2388. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la familia de crianza. Diario Oficial. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=158638

Congreso de Colombia. (2008). Ley 1232. Por medio de la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31591

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1361. Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38145

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis

Contraloría General de Antioquia. (2016). Política pública para el apoyo y fortalecimiento a las familias. Medellín, Colombia: Contraloría General de Antioquia.

Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-029 de 1995. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-029-95.htm

Crane, J. (2023). Agents of Change? Families, Welfare and Democracy in Mid-to-Late Twentieth-Century Europe. Contemporary European History, 32(2), 173–185. https://doi.org/10.1017/S0960777323000152

Federici, S. (2013). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo (M. A. Catalán Altuna, Trad.). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf

Galvis Ortiz, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Ediciones Aurora.

Hill, O. (1877). Our Common Land. Macmillan Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_de_familia.pdf

López, Y. (2003). La familia como campo de saber de las Ciencias Sociales. Revista de Trabajo Social (5), 25-39.

Maturana, H. (1995) La democracia es una obra de arte. Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2024). Decreto 1574: Sistema Nacional de Justicia Familiar. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
https://www.minjusticia.gov.co/normatividad-co/Decretos/DECRETO%201574%20DE%2024%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202024.pdf

Ortegón Suárez, J. A. (2012). Trabajo Social Familiar. Bárbara Zapata Cadavid. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2012. 134 pp. Trabajo Social, cultura y derechos humanos, (14), 203-205. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37275

Palacio, M.C. (2004) Familia y violencia intrafamiliar. De la invisibilización al compromiso político. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Palacio, M.C. (2020) La familia. Meditaciones sociológicas en tiempos ambiguos. Sílaba.

Parola, R.N. (2020). Problematizando las prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (29), 73-88. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8714

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Impacto de la pandemia en las dinámicas familiares en América Latina. Naciones Unidas.

Richmond, M. (1922). Caso social individual ¿What is case social work? Buenos Aires: Lumen-Humanitas. https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Caso-socialindividual.pdf

Sánchez Vinasco, G.I. (2012). Técnicas de comunicación. Soporte para el trabajo con familia. Editorial Universidad de Caldas.

Schmukler, B. E. (2013). La democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627

Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social 24, 57-67. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/36855

Universidad del Quindío-Programa Trabajo Social (2021) Documento maestro para la renovación del Registro Calificado.

Citações

Crossref

Scopus

Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |