DOI: 10.17151/eleu.2026.28.1.6
Como Citar
Muñoz Bautista, D. M., García Tapiero, Y. T., & Cachaya Bohórquez, M. A. (2025). Imaginarios sociales sobre violencia de género en pareja basada en las vivencias de tres generaciones de mujeres de una familia. Eleuthera, 28(1), 115–138. https://doi.org/10.17151/eleu.2026.28.1.6

Autores

Diana María Muñoz Bautista
Universidad Surcolombiana 
dianamariamunozb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6911-1442
Perfil Google Scholar
Yuly Tatiana García Tapiero
Universidad Surcolombiana 
tatianagarcia20231@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1309-3317
Perfil Google Scholar
María Angélica Cachaya Bohórquez
Universidad Surcolombiana 
maria.cachaya@usco.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1339-3670
Perfil Google Scholar

Resumo

El presente artículo de investigación tuvo como objetivo comprender los imaginarios sociales sobre violencia de género basadas en las vivencias en pareja de tres generaciones de mujeres de una familia de la ciudad de Neiva, Colombia. Desde un enfoque cualitativo con diseño narrativo se logró la aplicación de entrevistas, cartografía corporal y fotografías. Dentro de los hallazgos se identificaron imaginarios sociales marcados por la disputa entre autorreconocerse como mujeres resilientes y en sumisión por su rol de género, mientras se evidencia un fuerte vínculo y legado familiar cargado de patrones que refuerzan un modelaje de afectos y violencias en sus parejas. Como grieta en el vínculo transgeneracional aparece la educación como posibilitadora de cambios y rupturas culturales.

Aguirre, D. y Giraldo, M. (2022). Los imaginarios sociales de género de las familias y su relación con la construcción de la identidad de género en los niños y las niñas (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33219/1/AguirreDaniela_2022_GeneroIdentidadFamilia.pdf

Alencar, R. y Cantera, L. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: El papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53728752004

Arciniegas, M. J. (2020). Dinámicas y estructuras familiares transgeneracionales en sistemas con historia de violencia intrafamiliar (trabajo de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Floridablanca, Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8127/42_1.pdf?sequence=1

Baeza, M. A. (2011a). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. R. Coca, J. A. Valero, F. Randazzo y J. L. Pintos (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). CEASGA, https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/0eda4944-b19b-43b7-ac20-28463d0e02ea/content#page=31

Baeza, M. A. (2011b). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas, 1(1), 76-95. https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/17/13

Bello, N. y Zúñiga, M. del P. (2021). Los sentidos y significados que han construido sobre masculinidad y feminidad en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Jorge Villamil Ortega de Gigante-Huila (tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. https://n9.cl/onjh2

Bonetto, M. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 6(11), 71-83. https://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/81/85

Butler, J. (2011). Bodies that matter: On the discursive limits of sex. Routledge. https://monoskop.org/images/d/df/Butler_Judith_Bodies_That_Matter_On_the_Discursive_Limits_of_Sex_1993.pdf

Cardozo, C., Garzón, L. M. y Hernández, B. K. (2020). Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la vereda Chacua del municipio Soacha (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
https://repository.uniminuto.edu/items/19346fe5-7d47-40d2-b796-3f24f52f83c9

Carretero, A. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica: Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España. https://www.cervantesvirtual.com/obra/imaginarios-sociales-y-criticaideologica--0/

De Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo (6a ed.). Ediciones Cátedra Universidad de Valencia. https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2018/09/beauvoir-simone-deel-segundo-sexo.pdf

Delgado, G. (2018). Construir caminos para la igualdad: educar sin violencias. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/construir-caminos-para-la-igualdad-educar-sin-violencias

Domínguez, M. I. (Coord.). (2019). Imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres. Ruth Casa Editorial. https://cubaresiliente.com/wp-content/uploads/2021/11/Imaginarios-sociales-juveniles.pdf

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research.Aldine.
http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf

Gómez, L. M. (2021). Narrativas materno-filiales de violencia intrafamiliar y estrategias de afrontamiento (tesis de pregrado). Universidad Antonio Nariño, Colombia. https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/92a2da0c-a7a8-446c-ac97-7a6e042c9c1b/content

Guzmán, J. F., Campos, M. A. y Ortega, M. S. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v20n2/1657-8031-agor-20-02-102.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2024). INS: 75,6% de los casos registrados por violencia de género en 2024 son contra mujeres. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/75,6-de-los-casos-registrados-por-violencia-de-g%C3%A9nero-en-2024-son-contra-mujeres.aspx

Isch, A. M. y Lalama, M. de L. (2015). Los patrones de comportamiento en las relaciones familiares y su relación con la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva sistémica transgeneracional (tesis de pregrado). Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec /items/2cedcb7e-351f-41fe-8782-b9c789d40b6e

Iturmendi, A. B. (2014a). El vínculo de pareja y transgeneracionalidad. https://www.aappg.org/wp-content/uploads/2020.-Programa-Familia-y-Pareja.pdf

Iturmendi, A. B. (2014b). Un viaje transgeneracional a través del vínculo de pareja (trabajo de curso). EVNTF, España. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Iturmendi-A.B.-Trab.-3%C2%BA-online-13.pdf

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y Horas. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores. https://desarmandolacultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf

Landín, M. del R. y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, XXVIII(54), 227-242. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20789/20536

Lozano-Verduzco, E. (2018). Trabajando para reeducar a los varones: la experiencia del trabajo grupal hacia la igualdad de género. https://v3.camscanner.com/user/download

Menéndez, E. L. (2020). Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica en una sociedad en crisis. De la UNLa. https://livros.unb.br/index.php/estante/catalog/book/312

Mesa de género de la cooperación internacional en Colombia. (2010). Ley 1257 de 2008. Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Cartilla. Colombia.

Minsalud. (2024). Ley 1257 de 2008: Medidas de atención para mujeres víctimas de violencias. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Medidas-de-atencion-Ley-1257-de-2008.aspx

Morad, P., Hamodi, C., Salazar, A., Rodríguez, M. y Jiménez, C. (2019). La violencia intrafamiliar con mirada de género. Pedagogia i Treball Social, 8(1), 75-115. https://www.researchgate.net/publication/341760663_La_violencia_intrafamiliar_amb_mirada_de_genere

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico narrativa. Narcea.

Moya, E. (2019). Naturalización de la violencia intrafamiliar y el enfoque cultural (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31776/1/BJCS-TS-332.pdf

Obando, D. (2019). Conceptualización y estrategias mitigadoras de la violencia de género: Una mirada desde imaginarios patriarcales en la escuela. En E. Serna (Coord.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (Ed. 2, Vol. I). https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8720214

Pintos, J. (1999). Los imaginarios sociales del delito. La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). España. https://shre.ink/xS3I

Procuraduría General de la Nación. (2023). Boletín 280-6 de marzo 2023. https://shre.ink/xS3t

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592011000300004&script=sci_abstract

Robles, M. y Ascencio, R. (2020). Calidad de la atención: acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar basada en género (tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co /entities/publication/3d55903f-1d4e-460d-8cdd-1065b0f5ed0c/full

Rodríguez-González, M. y Martínez, M. (2015). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica. MacGraw-Hill https://studylib.es/doc/9062405/2.-la-teoriafamiliar-sistemica-de-bowen-avances-y-aplica

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163- 82. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Stange, I., Ortega, A., Moreno, M. A. y Gamboa, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Revista psicología para América Latina, (29). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n29/a02n29.pdf

Citações

Crossref

Scopus

Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |