Autores
Resumo
Este artículo expone los hallazgos de una investigación cualitativa, centrada en la identificación de los roles y dinámicas de las familias multiespecie desde el Trabajo Social. Bajo un enfoque narrativo y mediante el uso de entrevistas grupales y genogramas con familias en Bogotá, se indagó el lugar de los animales dentro de la estructura familiar, el cual presenta de manera inicial una mirada conceptual de la familia multiespecie, luego describe el horizonte metodológico y, posteriormente, establece los resultados bajo tres ejes de análisis: el primero, el sentido del animal en la estructura familiar; el segundo, los roles y las dinámicas del cuidado animal; y el tercero, las tensiones familiares que emergen frente a ello.
Referências
Ávila, I. D. (2024). Familia multiespecie y lazo afectivo como “base de la sociedad”: lecturas jurídico-políticas. Tabula Rasa, 49, 109-132. https://doi.org/10.25058/20112742.n49.07
Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Campo, L. A., Campo, L. A. y Quiroz, N. E. (2021). Roles y dinámicas en las familias de los estudiantes de la institución educativa Instituto Técnico Superior Industrial a partir de la crisis covid-19 (trabajo de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia. https://
repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6fe11338-3d0e-4ba4-b27dd2b690310ff9/content
Carmona, E., Zapata, M. y López, S. (2019). Familia multiespecie, significados e influencia de la mascota en la familia. Revista Palobra, Palabra que Obra, 19(1), 77-90. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2469
Choque-Aliaga, O. D. (2019). Foucault: biopolítica y discontinuidad. Praxis Filosófica, (49), 191-218. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i49.8030
Condoy, M. (2023). Multispecies Families in Latin American Law. Protecting Companion Animals with Human Constitutional Rights. Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies),14(1), 35-56. https://doi.org/10.5565/rev/da.643
Delfín-Ruiz, C., Saldaña Orozco, C., Cano Guzmán, R. y Peña Valencia, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(Número Especial 3), 128-138.
Demarchi, G., Aguirre, M., Yela, N. y Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117-138. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049
Díaz, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, (9), 83-98.
Díaz, M. y Rodríguez, M. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de la familia humano-animal. Revista de Psicología, 18(2), 44-63. https://doi.org/10.24215/2422572Xe036
Franco, M. (2019). Convivencia con animales de compañía en la cultura contemporánea: valor percibido que los custodios de animales de compañía atribuyen a la convivencia que mantienen con estos, en Guayaquil (Ecuador) (tesis de grado). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. https://dspace.casagrande.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70cb53ef-192c-4125-8e90-f6ff65bbb990/content
Fraser, N. (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review, (100), 111-132. https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-loscuidados.pdf
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Catedra.
Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa, 31, 23-
75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
Herzog, H. (2006). Forty-two thousand and one Dalmatians: Fads, social contagion, and dog breed popularity. Society & Animals, 14(4), 383-397. https://www.animalsandsociety.org/wp-content/uploads/2016/04/herzog.pdf
Johnson, A. y Bruneau, L. (2019). Pets and relationships: How animals help us understand ourselves and our connections with others. En L. Kogan y C. Blazina (Eds.), Clinician’s guide to treating companion animal issues: Addressing human-animal interaction (pp. 173-191). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-812962-3.00011-3
Martínez, M. y Estévez, C. (2013). Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Revista Psicología, 17(6), 1-22. https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicologiacom-art13.pdf
Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social: Una Introducción Crítica. Grupo Planeta (GBS).
Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22.
Rodríguez, V. y Corayl, N. (2024). Apuntes conceptuales para una actualización de la sociología de la familia. El concepto de “familia multiespecie” como pieza fundamental. Tabula Rasa, 49, 83-105. https://doi.org/10.25058/20112742.n49.06
Sable, P. (2013) The Pet Connection: An Attachment Perspective. Clin Soc Work J, 41, 93-99.https://doi.org/10.1007/s10615-012-0405-2
Sáez, J. (2021). La familia multiespecie: perspectiva teórica y horizonte político social. (tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Sáez, J. y Caravaca, C. (2024). La familia multiespecie: introducción. Tabula Rasa, 49, 13-16.https://doi.org/10.25058/20112742.n49.01
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.
Serpell, J. A. y Paul, E. (2011). Pets in the Family: An Evolutionary Perspective. En T. K. Shackelford y C. Salmon (Eds.), The Oxford Handbook of Evolutionary Family Psychology. Oxford Library of Psychology. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396690.013.0017
Shiota, H. y Dorsa, A. C. (2022). Os animais de estimação nas dinâmicas familiares: de meros objetos a membros efetivos. Multitemas, 27(66), 123-149. https://doi.org/10.20435/multi.v27i66.3584
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. En Signs: Journal of Women in Culture and Society, Vol. 12. University of Chicago.
Varela, D. A. (2024). Mi gran compañera. La familia multiespecie y las potencias del afectar. Tabula Rasa, 49, 33-54. https://doi.org/10.25058/20112742.n49.04
Walsh, F. (2009). Human-Animal Bonds II: The role of pets in family systems and family therapy. Family Process, 48(4), 481-499. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2009.01297.x
Zapata-Posada, J. J., Moreno-Roldán, M. R., Restrepo-Zapata, Z. y Arroyave-Gómez, M. C.(2023). Relación profesional e intervención con familias desde Trabajo Social. Eleuthera, 25(2), 189-209. http://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.2.10
PDF (Español)
FLIP















