DOI: 10.17151/eleu.2025.27.2.11
Cómo citar
Sanhueza-Cisterna, A., Leiva-Sandoval, P., Anabalón-Anabalón, Y., & Vega-Román, E. (2025). Autopercepciones estudiantiles sobre metodologías de paz y solidaridad en la formación universitaria de trabajo social. Eleuthera, 27(2), 213–231. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.11

Autores/as

Adriana Sanhueza-Cisterna
Universidad de Las Américas
asanhueza@udla.cl
https://orcid.org/0000-0003-3474-3796
Perfil Google Scholar
Yasna Anabalón-Anabalón
Universidad de Las Américas
yanabalon@udla.cl
https://orcid.org/0000-0003-4279-6062
Perfil Google Scholar

Resumen

El objetivo fue analizar la autopercepción estudiantil sobre metodologías de paz y solidaridad en la formación universitaria de Trabajo Social de una universidad privada en Chile. La investigación fue de cohorte cuantitativa, descriptiva, bajo un diseño cuasiexperimental y sin grupo de control. La muestra final fue de 180 estudiantes presentes en tres regiones del país. El instrumento aplicado contiene 18 ítems y se encuentra validado. La mayoría de los participantes que contestaron fueron del género femenino, patrón evidenciado en carreras del ámbito humanista y carreras feminizadas como lo es trabajo social. Seguidamente, la mayoría de los estudiantes consideran que la formación universitaria que imparten los académicos promueve un enfoque basado en la paz y la justicia social. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las sedes, por lo que se asume que la formación para la paz se encuentra instalada en la malla curricular transversalmente.

Acevedo , A. y Báez , A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68–80.https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455

Arstein, S. (1969). A ladder of citizen participation, Journal of the American institute of planners, 35(4), 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

Anabalón , Y., Concha , M., Lagos , N. y López-López, V. (2024). Caracterización de las competencias emocionales del estudiante de una universidad del centro sur de Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 49(4), 258-266.
https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2024/05/05_7064_Com_Anabalon_v49n4_9.pdf

Anabalón ,Y . yV ega , E. (2023). Diseño y validación de un cuestionario de compromiso académico conductual para estudiantes de prácticas profesionales en trabajo social. Interciencia, 48(3), 154-159. http://repositorio.udla.cl/xmlui/handle/udla/1168

Anabalón, Y. A., Román, E. V., Cortés, M. S. A. y Videla, Á. R. (2024). Trabajo social y educación social como identidad profesional. Revisión exploratoria de la producción científica en América Latina entre 2017 y 2022. Salud, Ciencia y Tecnología, 4. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024979

Anderson, B. (2020). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. En S. Seidman. y J. Alexander. (Eds.). The New Social Theory Reader (pp. 282-288). Routledge.

Asociación Británica de Investigación Educativa [BREA]. (2019). Guía Ética para la Investigación Educativa, (4.a ed.).

Bañez, T. (2006). Participación social y Trabajo Social. Revista de Trabajo Social. https://www.researchgate.net/publication/280492969_Participacion_social_y_trabajo_social

Bauman, Z. (2007). Medio líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Ediciones Paidós.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Castañeda, P., Cazorla, K., y Cuevas, K. (2019). A 40 años de la Declaración de Alma Ata. Salud para todos en la Atención Primaria Chilena. Revista Chilena De Salud Pública, 22(2), 171–178. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53248

Clavijo, R., y Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones sobre la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Córdova, J., Briones, M. y Delgado, E. (2022). El ciber-acoso y la estabilidad psicológica: estudio con adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador. Psicología y Diálogo de Saberes, 1(2) 33-49. https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XX. Editorial Nobel.

Domingo, A. (2003). La Ética de las profesiones en la formación universitaria. Revista Estudios, México, 67, 37-65.https://biblioteca.itam.mx/estudios/revista/067/000173227.pdf

Galtung, J. y Fischer, D. (2013). Johan Galtung: pionero de la investigación para la paz. Springer.

Harding, S. G. (1986). The science question in feminism. Cornell University Press.

Hevia, R. (2006). Frente a la crisis de sentido, una pedagogía de la confianza. Revista Prelac, 2,70-75. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145879

Hernández, I., Luna, J. y Cadena , M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Hernández , I., Martínez, C., Rojas , A. y Uribe , H.. (2020). Paz: una mirada desde la concepción del estudiante universitario. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 239-260.https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34518

Iglesias-Díaz, P. y Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: una revisión sistemática. Educación XX1, 24(2), 305-350. https://doi.org/10.5944/educXX1.28705

Jarpa-Arriagada, C., Cárcamo-Vásquez, H.. y Gallegos-Fuentes, M. (2024). Concepciones de estudiantes de pregrado respecto de la formación en investigación en Trabajo Social en Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (37), 1-28. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13176

Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development: Moral stages and the idea of justice.Harper y Row

Lloret, C., Botella, M., Alcantud, M., Soriano, J. (2021). Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Conrado, 17(78), 7-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100007&lng=es&tlng=es.

López, J. (2022). Valores en la cultura de paz: camino para la prevención de violencia escolar.

Prohominum, 2(4), 30–50. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0017

Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios, 11(26), 299-322. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000300012&lng=es&tlng=es.

Lorente-Molina, B. y Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta de moebio, (61), 95-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100095

Mendieta, L., Manosalvas, F. y Barco, R. (2021). Educación en valores: empatía y tolerancia en las aulas universitarias. Mérito - Revista de Educación, 3(9), 223–233. https://doi.org/10.33996/merito.v3i9.716

Nansen Center for Peace and Dialogue. (2018). Nansen Manual for Dialogue Facilitation (2.a ed.). Oslo, Norway: Nansen Center for Peace and Dialogue.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [Unesco].(2017). La Equidad, D. G. Construcción de relaciones sin violencia. Por una cultura de la paz. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2017). Estudio de Gobernanza de la OCDE, Chile, Informe La participación Ciudadana en el Proceso Constituyente 2017. https://www.oecd.org/gov/Chile-PG-Scan-SPA.pdf

Pérez, B., Colás, R. y Catalá, I. (2023). Impacto de la ética y educación de valores en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera Enfermería. Maestro y Sociedad, 20(2), 18-24. https://maestroysocie-dad.uo.edu.cu

Reardon, B. (1988). Kant as philosophical theologian. Springer.

Requeiro-Almeida, R. (2024). La educación, la paz y los valores ante los conflictos en la escuela secundaria. Revista Científica Episteme & Praxis, 2(2), 15–25. https://epistemeypraxis.org/index.php/revista/article/view/34

Sanhueza, A. y García, C. (2024). Fortaleciendo la participación comunitaria: el rol del trabajo social en la promoción del asociativismo municipal y la contraloría social. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1339

Solís-Espallargas, C. y Barreto-Tovar, C. (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia. Formación universitaria, 13(2), 153-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200153

Suárez, M. (2024). Trabajo social y descolonialidad: problematizaciones y propuestas para la América nuestra. Trabajo Social UNAM, (35), 45-57.

Suárez, A. y Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión política, 20(40), 68-80. https://recursos-electronicos.udla.cl:2135/10.29375/01240781.3455

Universidad de Las Américas. (2024). Perfil de egreso Escuela de Trabajo Social. Universidad de Las Américas. https://admision.udla.cl/wp-content/uploads/2021/06/Perfil-de-egreso-Trabajo-Social-UDLA-2025-03-1.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |