Autores/as
Resumen
Este artículo analiza la incidencia de la Guerra de los Mil Días en las transformaciones culturales que afrontó el departamento del Magdalena, particularmente la ciudad Santa Marta. Se trabajó a la luz de algunos estudios y documentación de prensa que reposan en el Archivo General de la Nación, Archivo Histórico del Magdalena Grande y la Hemeroteca de la Universidad de Antioquia que permitieron comprender, en cierta medida, cómo se desarrollaron en el marco de dicho conflicto. Por esta razón, se realizó un estado del arte que puso de manifiesto los intentos por abordar los cambios culturales en la región haciendo énfasis en las festividades, la educación y la música como parte central de la búsqueda de una identidad que fuese acorde a los modelos políticos del momento. Esto estuvo sujeto a los altibajos económicos que afrontó la población por su condición de ciudad de paso.
Palabras clave
Citas
Álvarez, J. y López, A. (2020). Por el control del río: el puerto de Magangué y la guerra de los Mil Días en el Caribe colombiano (1899-1902). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25(2), 219-242. https://doi.org/10.18273/revanu.v25n2-2020008
Álvarez Llanos, J. (2004). “Prácticas políticas en el Caribe Colombiano a principios del siglo XX.” Historia Caribe, 4(9), 52-66.
Bell Lemus, G., (1989). El Canal del Dique 1810-1840: el viacrucis de Cartagena. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(21).
Bergquist, C.(1999). Café y conflicto en Colombia (1886-1910). La guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias. Banco de la República.
Borja, J. (2011). La tradición colonial y la pintura del siglo XIX en Colombia. En Y. Chicangana-
Bayona y F. Ortega(Eds.). 200 años de independencias. Las culturas políticas y sus legados (pp.441-462). Universidad Nacional de Colombia.
Caballero, A., (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Editorial Planeta Colombiana.
Carrasquilla, D. (2017). Representaciones e identidades en el Caribe colombiano: el rescate de las tradiciones en los festivales musicales. Revista Encuentros, 15(3), 56-68.
Cuervo, E. (1999). Cien años de la guerra de los Mil Días. Boletín Cultural y Bibliográfico,
37(54).
Decreto N°223 de 4 de febrero 1901, AHMG.
Decreto 428 de 1899. [Gobierno Nacional]. Por el cual se pasa el conocimiento de varios asuntos al Ministerio de Instrucción. 23 de septiembre 1899. Archivo General de la Nación.
Delegados del Partido Conservador. (1899). Acuerdo N° 3 del 17 de agosto de 1899. Archivo Histórico del Magdalena Grande.
Drozdzewski, D, Waterton E. y Sumartojo S. (2019). Cultural memory and identity in the context of war: Experiential, place-based and political concerns. International Review of the Red Cross, 101(910), 251-272.
Elías-Caro, J. (2019). El empresariado de Santa Marta en el siglo XIX. En E. Rey Sinning (Ed.). Santa Marta en el siglo XIX. Primera parte (pp. 189-233). Tertulia Samaria, t. III. Santa Marta: Caja de Compensación Familiar del Magdalena.
Elías-Caro, J. E. (2020). Organización y sociabilidad en Santa Marta, 1820-1860. En E. Rey Sinning (comp.). Santa Marta en el siglo XIX. Segunda parte (pp. 51-118). Tertulia Samaria, t. IV. Santa Marta: Caja de Compensación Familiar del Magdalena.
El Impulso. Santa Marta 10 de marzo de 1897. Periódico misceláneo. Santa Marta: Imprenta de El Vigilante. AHMG.
El Impulso. Santa Marta 8 de febrero de 1895. Periódico misceláneo. Santa Marta: Imprenta de El Vigilante. AHMG.
Fisher, T. (1998). Antes de la separación de panamá: la guerra de los mil días, el contexto internacional y el canal. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. (25), 73-108.
Gasca L, M. (2017). El Congo Grande de Barranquilla, el congo de oro del carnaval. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (32), 227-253.
Gutiérrez, E. (2013). El mundo simbólico festivo en el Caribe colombiano. Revista Brasileira do Caribe, 14 (27), 69-98.
Henríquez, G. (2000). Música del Magdalena Grande en el siglo XIX. Eulalio Meléndez. Boletín Cultural y Bibliográfico, 37(53), 3-33. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1440
Inspector de obras públicas del Departamento. (1900, 27 de diciembre) Correspondencia del Inspector de obras públicas del Departamento al señor Gobernador del departamento, Legajo 11, Tomo 11, Santa Marta. Archivo Histórico del Magdalena Grande. La Escuela. Santa Marta, 1 de abril de 1890. Hemeroteca Universidad de Antioquia.
Lizcano, M., González, D. (2010). El Carnaval de la vía 40, un vistazo en contravía. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (13), 202-225.
Manilowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Editorial Sarpe.
Mccombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.
Melo, J. (1987). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editorial de Colombia.
Ordenanzas del Magdalena. Ordenanza número 7, Santa Marta, 24 de abril de 1911. AHMG.
Palacios, M. (2002). El café en Colombia (1850-1970). Editorial Planeta.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
Pérez, L. (2014). Reflexiones morales sobre la guerra y la paz en los textos escolares usados después de la Guerra de los Mil Días. Memoria y Sociedad, 19(38). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-38.rmgp
Pita, R. (2019). Las comunicaciones como ‘arma de guerra’ en Colombia: el impacto de la guerra de los Mil Días en el servicio telegráfico. Estudios Sociohumanisticos, (1), 1-26.
Real, M.(1992). Rasgos históricos de Santa Marta. Academia de Historia del Magdalena.
Restrepo, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta. Instituto Colombiano de Cultura e Imprenta de Colombia.
Revollo, P. (1956). Mis memorias. Primera Parte. Mejoras.
Rey Sinning, E. (2008). Proclamaciones, exaltaciones y celebraciones en el Caribe colombiano, siglos XVIII-XIX. Ediciones Pluma de Mompox.
Rey Sinning, E. (2019). Las últimas celebraciones de la monarquía borbónica y el inicio de las nuevas liturgias patrióticas en Santa Marta. En E. Rey Sinning (comp.). Santa Marta en el siglo XIX. Primera parte (pp. 159-187). Tertulia Samaria, t. III. Santa Marta: Caja de Compensación Familiar del Magdalena.
Robles, J. (2015). Recuerdos de la guerra de los Mil Días en las provincias de Padilla y Valledupar en la Guajira. Editorial Orígenes.
Rodríguez,J. (2011). Nacionalismo, patriotismo y ciudadanías: conceptos en tensión. En Y.
Chicangana-Bayona y F. Ortega Martínez, (Eds.). 200 años de independencias. Las culturas políticas y sus legados (pp. 51-72). Universidad Nacional de Colombia.
Schuster, S., y Vargas Álvarez, S. (2021). El Centenario revisitado: un viajero alemán en las fiestas patrias de Colombia (1910). Historia y MEMORIA, (23), 299-333.
Solano, S. (2010). Un problema de escala: la configuración social del puerto en las ciudades del Caribe colombiano (1850-1930). En J. Elías-Caro, y A. Vidal (Eds.). Ciudades Portuarias En La Gran Cuenca Del Caribe. Visión Histórica, (pp. 398-441) UniNorte-UniMagdalena.
Suárez , M. (2008). Notas sobre la historiografía de la transición de las familias de poder en el Caribe colombiano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 13(1), 1-20.
Trujillo, D. (2018). Voces y paisajes del miedo: una mirada afectiva a la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Maguaré, 32(2), 83–117. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77006
Uribe, M. (2006). Las palabras de la guerra. Metáforas, narraciones y lenguajes políticos. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles colombianas. Universidad de Antioquia.
Valdeblánquez, J. (2015). Historia del Magdalena y del territorio de La Guajira desde el año 1895-1963. Gobernación de La Guajira.
Vanegas, I. (2017) El siglo diecinueve colombiano. Ediciones Plural.
Villegas, Á. (2011). Palimpsestos patrios: barbarie y nación en la economía escrituraria en la Nueva Granada 1835-1869. En Y. Chicangana-Bayona y F. A Ortega Martínez (Eds.). 200 años de independencias. Las culturas políticas y sus legados (pp. 413-430). Universidad Nacional
de Colombia.
Viloria De La Hoz, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Banco de la República.
Viloria De La Hoz, J. (2018). Comercio exterior en Santa Marta: el papel del puerto samario durante los siglos XIX y XX. En J. E. Elías-Caro y J. Viloria De La Hoz (Eds.). Historia de Santa Marta y el Magdalena Grande. Del periodo Nahuange al siglo XXI. Editorial Unimagdalena; Universidad Sergio Arboleda.
Viloria De La Hoz, J. (2018). Acordeones, cumbiambas y vallenato en el Magdalena Grande: una historia cultural y política, 1870-1960. Editorial Unimagdalena.