DOI: 10.17151/eleu.2025.27.2.3
Cómo citar
Ojeda-Díaz, M. M. (2025). Educar para la paz en Colombia: impacto, retos y aprendizajes. Eleuthera, 27(2), 35–56. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.3

Autores/as

Marcela M. Ojeda-Díaz
University of California Irvine
marcelaojedad@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2225-8726
Perfil Google Scholar

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la incidencia que tienen en su población el Programa Nacional de Educación para la Paz y el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, durante el periodo 2021-2022. La técnica de investigación es cualitativa basada en el análisis documental y se estudian categorías de análisis como población atendida, proyectos desarrollados, herramientas utilizadas, recursos y ejecución presupuestal, entre otras. Se encontró que los programas de educación para la paz tienen una alta incidencia en los procesos de transformación de las realidades y la creación de ambientes en donde prima la resolución pacífica de conflictos. Dentro de las recomendaciones para futuros programas de educación para la paz se plantearon la priorización de alianzas estratégicas, la integración de las familias a los procesos de aprendizaje, el aprovechamiento de las TIC, adaptar los procesos de educación para la paz a las dinámicas propias del entorno y la creación de material pedagógico para los docentes y padres de familia.

Álvarez, A. y Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y educadores, 22 (2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Añaños, F., Rivera, M., & Amaro, A. (2020). Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22 (35), 13-34. https://doi.org/10.19053/01227238.11916

DANE (2021). Comunidades Negras, Afrocolombianas y Palenqueras. Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe-resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdf

Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. International Peace Research Institute. Decreto 1038 de 2015. [Gobierno Nacional de Colombia]. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735#:~:text=DECRETA%3A,2014%20y%20de%20este%20decreto

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1732 de 2014. (2014, 1 de septiembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N°43261. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313

Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-yduradera.

Jenkins, T. (2019). Comprehensive Peace Education. In M. Peters (Ed-). Encyclopedia of Teacher Education. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-1179-6_319-1

Johnson, D. & Johnson, R. (2005). Essential Components of Peace Education. Theory Into Practice, 44(4), 280-292. DOI: 10.1207/s15430421tip4404_2

Mondal, M. & Ghanta, B. (2018). Theoretical perspectives of peace education. International Journal of Research and Analytical Reviews, 5(3), 1842- 1847.

Navarro-Castro & Nario-Galace. (2010). Peace Education: a pathway to a culture of peace. Quezon City: Center for Peace Education, Miriam College.

Programa del Desarrollo para la Paz del Magdalena Medio (2021). Informe de gestión 2021. https://magdabio.pdpmagdalenacentro.org/documentos

Programa del Desarrollo para la Paz del Magdalena Medio (2022). Informe de gestión 2022. https://magdabio.pdpmagdalenacentro.org/documentos

Programa del Desarrollo para la Paz del Magdalena Medio (2024). Cultura de Paz y Reconciliación. https://magdabio.pdpmagdalenacentro.org/pdpmcl/Cultura-de-Paz-y-Reconciliacion-

Programa Nacional de Educación para la Paz. (2018). Mosaico Metodológico. https://educapaz.co/EscuelasDePalabra/camino6-2/

Programa Nacional de Educación para la Paz (2021). Informe de gestión 2021. https://educapaz.co/monitorevaluacioneinvestigacion/informe-2021/

Programa Nacional de Educación para la paz. (2021a). Cartilla de Apoyo a la educación Escolar.Educapaz Contacto.https://educapaz.co/crese/2022/12/15/cartilla-de-oe-contacto/

Programa Nacional de Educación para la Paz (2022). Informe de gestión 2022. https://educapaz.co/monitorevaluacioneinvestigacion/informe-2022

Programa Nacional de Educación para la paz. (2022). Educación para la paz en medio de la pandemia. Un proceso de adaptación y aprendizaje. https://educapaz.co/monitorevaluacioneinvestigacion/educacion-en-la-pandemia/

Savelyeva, T. & Park J. (2024). Peace education for an equitable and sustainable world. International journal of Chinese education, 13(1),1–10. https://doi.org/10.1177/2212585X241245109

Sharma, A. (2013). Education for Peace: Transforming the Culture of Violence. Space and Culture, India, 1(1), 58–68. https://doi.org/10.20896/saci.v1i1.15

Torres, M. (2018). Educación para la paz y formación profesional: aproximación desde la investigación documental. Praxis y Saber, 10(22), 143-167. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7424

UNESCO. (2023). Proyecto de texto revisado de la recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales (1974). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386924_spa
Sistema OJS - Metabiblioteca |