DOI: 10.17151/eleu.2022.24.2.4
How to Cite
Linares García, J., & Quijano Mejía, C. (2022). Reading and writing in the construction of social research proposals: systematization of the classroom experience. Eleuthera, 24(2), 59–81. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.4

Authors

Johana Linares García
Universidad Industrial de Santander
inaresjohana@gmail.com
Perfil Google Scholar
Claudia Quijano Mejía
Universidad Industrial de Santander
cmquijam@uis.edu.co
Perfil Google Scholar

Abstract

Objective: To systematize the experience of development of the didactic sequence aimed at strengthening the reading and the writing skills of Social Work students at Universidad Industrial de Santander through the formulation of research proposals in the subject Fundamentals of Social Research. Methodology: Systematization of experiences. Results: In the construction exercises of the research proposals, the use of techniques to synthesize the readings, the planning of writing by carrying out basic outlines, the writing examples of the components of the proposal, the constant revision of the teachers and peer review. Conclusions: The elaboration of research proposals requires the qualification of the reading-writing capacity of the students in the classroom. It is essential to guide the Fundamentals of Social Research subject to the development of these capacities (competencies), even when it is  not explicit in the curriculum plans.

Acevedo, M. (2008). La metáfora de los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias. Revista Internacional Magisterio, 33(1), 24-31.

Aguilar, J. y Olmos, A. (1986), El papel de las macroestructuras en la comprensión y el recuerdo. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 7(2), 1-8.

Alexopoulou, A. (2011). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la competencia discursiva. En J. de Santiago Guervós, H. Bongaerts, J. Sánchez y M. Seseña (coord), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español (pp. 97-111). Universidad de Salamanca.

Arbeláez, R., Corredor, M. y Pérez, M. (2009). Concepciones sobre competencias. Universidad Industrial de Santander.

Arévalo, L. (2017). Complejidad de la lectura y estrategias. Notas de clase módulo 1. Diplomado en procesos didácticos de lectura, escritura y oralidad en educación superior. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Escuela de Lenguas Universidad Industrial de Santander.

Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). Sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, 15, 97-107.

Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en Ciencias Sociales: manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. FACSO.

Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109.

Buffa, S., Rinaudo, G., Díaz, I., Aybar, A. y Carreras, R. (2017). La sistematización de prácticas como momento de reflexión y producción de conocimientos. II Congreso Internacional de Psicología, V Congreso Nacional de Psicología, Ciencia y Profesión (pp. 238-246). Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología.

Camargo, Z., Uribe, G. y Caro, M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2), 17-23.

Carlino, P. (2002), ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y escribir en la Universidad?: tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 23(1), 6-14.

Cifuentes, M. (2013), Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Revista Trabajo Social, 15(15), 165-182.

Corredor, M., Pérez, M. y Arbeláez, R. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Universidad Industrial de Santander.

Figueras, C. y Santiago, M. (2009), Planificación. En E. Montolío (coord.), Manual práctico de escritura académica (pp. 15-60). Ariel.

Gil, J. y Rincón-Bonilla, G. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje, 38(2), 387-419.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Jara, O. (2018). El desafío político de aprender de nuestras prácticas. Cepalforja. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/aprenderdepracticas.pdf

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique.

Linares García, Johana. (2017). Diario de campo clase 1. Asignatura fundamentos de Investigación. Universidad Industrial de Santander.

Molano, G. (2012), Método afectivo-cognitivo para el aprendizaje-MACPA. Alteridad. Revista de Educación, 7(2), 134-146.

Peña, L. (2007). El proyecto Leer y escribir en la Universidad. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3Gmfx6Y

Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3wOwzHW

Pontificia Universidad Javeriana. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rojas, M., Patiño, L. y Linares, J. (2012). La docencia expuesta. Prácticas pedagógicas en la Universidad. Universidad Industrial de Santander.

Sánchez, A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29, 1-7.

Sautu, R., Boniolo, P., Daile, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. CLACSO.

Serafini, M. (1994). ¿Cómo se escribe? Ediciones Paidós.

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.

UIS-Escuela de Trabajo Social (2011a). Perfil egresado del programa de Trabajo Social. Universidad Industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander. https://bit.ly/3MRGtOz

UIS-Escuela de Trabajo Social. (2011b). Reforma curricular del programa de Trabajo Social. Universidad Industrial de Santander.

Van Dijk, T. (1996). Estructura y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI.

Wray, D. y Lewis, M. (2005). Aprender a leer y escribir textos de información. Morata.
Sistema OJS - Metabiblioteca |