DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.8
Cómo citar
Ortegón, T. M. ., Vinaccia, S. ., Quiceno, J. M. ., Capira, A. ., Cerra, D. ., & Bernal, S. . (2022). Apoyo social, resiliencia, estrés percibido, estrés postraumático, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud en líderes comunitarios víctimas del conflicto armado en los Montes de María, Sucre, Colombia. Eleuthera, 24(1), 158–178. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.8

Autores/as

Twiggy Malena Ortegón
Universidad Nacional de Colombia
twiggymalena@gmail.com
Perfil Google Scholar
Stefano Vinaccia
Universidad del Sinú
stefanovinacci@unisinu.edu.co
Perfil Google Scholar
Japcy Margarita Quiceno
Universidad de Medellín
japcyps@hotmail.com
Perfil Google Scholar
Andrea Capira
Universidad Nacional de San Agustín
acapirap@unsa.edu.pe
Perfil Google Scholar
David Cerra
Universidad del Magdalena
daxt91@gmail.com
Perfil Google Scholar
Soraya Bernal
Universidad del Bosque
sbernalgu@unbosque.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar las relaciones entre variables psicológicas positivas y negativas asociadas a salud mental y calidad de vida en líderes víctimas del conflicto armado en los Montes de María, Sucre, Colombia. Metodología. Se basó en un paradigma cuantitativo. Participaron 28 líderes campesinos a quienes se aplicaron las escalas de apoyo social, de afrontamiento resiliente, de estrés percibido, de trastorno por estrés postraumático, de ansiedad y depresión y de calidad de vida relacionada con la salud. Resultados. Hubo niveles favorables en todas las variables del estudio y los análisis de regresión lineal muestran que la depresión tiene un peso negativo sobre la calidad de vida física y la ansiedad y el estrés percibido lo tienen sobre la calidad de vida mental. Conclusión. La calidad de vida física y mental puede ser vulnerada por las emociones negativas en personas que han vivido violencia en el marco del conflicto armado colombiano.

Alejo, E. G. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. MedUnab, 8(1), 23-28. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/207/190

Alejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623-635. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300014

Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J. M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida. Med Clin (Barc), 104(20). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7783470/

Andrade, O. D., Castaño, A., Díaz, L., Duarte, C., Giraldo, I., Lacoste, B., Montenegro, H. C. Tangarife, M. y Trujillo, D. (2019). Entre paramilitares y guerrillas: la desposesión territorial en los Montes de María. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1958-2016. Pontificia Universidad Javeriana. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/montes_de_maria_1.pdf

Arias, J. (2013). Guerras internas y emociones: Esbozo de una teoría de las emociones y la producción de la violencia contra civiles (tesis doctoral no publicada). Universidad de los Andes, Bogotá.

Bonanno, G. A. (2004). Loss, Trauma, and Human Resilience: Have We Underestimated the Human Capacity to Thrive After Extremely Aversive Events? American Psychologist, 59(1), 20-28. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.1.20

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C. y Herazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Rev Fac Med, 62(3), 407-13. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735

Castañeda-Polanco, J. G., Camargo-Barrero, J. A. y López-López, W. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en población víctima del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(2), 132-148. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.303.6

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá. https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-tierra-en-disputa-memorias-del-despojo-y-resistencias-campesinas-en-la-costa-caribe-1960-2010/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Masacre. https://bit.ly/2VI7KKo

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Asesinato colectivo. Chttp://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/metodologia/categorias/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Montes de María. https://bit.ly/33OXzrI

Cerquera-Córdoba, A. M., Matajira-Camacho, Y. J. y Peña-Peña, A. J. (2020). Estrategias de afrontamiento y nivel de resiliencia presentes en adultos jóvenes víctimas del conflicto armado colombiano: un estudio correlacional. Psykhe, 29(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1513

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385. https://doi.org/10.2307/2136404

Colón-Arroyo, C. M. y López-Fernández, L. (2020). El fenómeno del paramilitarismo en Montes de María: Radiografía de la violencia. Centro de Pensamiento UNCaribe - Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/documents/12067923/14752905/Documento+de+Trabajo+42.pdf/002313e3-b2fd-4a48-b7bb-a6071ff412a5

Durón-Figueroa, R., Cárdenas-López, G., Castro-Calvo, J. y De la Rosa-Gómez, A. (2019). Adaptación de la lista checable de trastorno por estrés postraumático para DSM-5 en población mexicana. Acta de investigación psicológica, 9(1), 26-36. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.03

Gaviria-Mejía, K. Y., Jurado-Giraldo, J. C. y Bajonero-Bedoya, C. (2020). Montes de María, un territorio en disputa: la guerra entre la palma y el agua. Revista Kavilando, 12(1), 28-52. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/378

Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C. C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., De Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-153. 10.1016/j.rcp.2016.11.001

Hewitt-Ramírez, N., Juárez, F., Parada-Baños, A. J., Guerrero-Luzardo, J., Romero-Chávez, Y. M., Salgado-Castilla, A. M. y Vargas-Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. 10.15446/rcp.v25n1.49966

Londoño-Arredondo, N. H., Rogers, H. L., Castilla-Tang, J. F., Posada-Gómez, S. L., OchoaArizal, N. L., Jaramillo-Pérez, M. A., Oliveros-Torres, M., Palacio-Sañudo, J. E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142-150. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539016.pdf

Lugo, L. H., García, H. I. y Gómez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 37-50.

Martínez-Chaparro, A. M., Castro-Yepes, L. M. y Antivar-Londoño, D. F. (2020). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia. Revista Paz y Conflictos, 13(1), 275-291. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9591

Medina-Gallego, C. (2017). Mafia, narcotráfico y bandas criminales en Colombia. Elementos para un estudio comparado con el caso de México. Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Observatorio de Desplazamiento Interno. (2019). Informe mundial sobre desplazamiento interno 2019.
https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/inlinefiles/2019-IDMC-GRID-sp.pdf

Ortegón. T. M. (2018). Etnografía en los Montes de María sucreños. En T. M. Ortegón (Ed.), Mujeres de los Montes de María. Huellas de un conflicto (pp. 29-49). Ediciones Científicas Universidad Metropolitana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Los Montes de María: Análisis de conflictividad. Impresol. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf

Quintero-González, S. M., Madariaga-Orozco, C. A., Millán-de Lange, A. C., Castellar-Jiménez, D. M., & Palacio-Sañudo, J. E. (2020). Moderating Effect of the Situation of Return or Relocation on the Well-Being and Psychosocial Trauma of Young Victims of the Armed Conflict in Colombia. Frontiers in psychology, 11, 603964. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.603964

Rico, J. L., Restrepo-Forero, M. y Molina, M. (2005). Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Avances en medición, 3, 73-86. https://www.researchgate.net/publication/281334144_Adaptacion_y_validacion_de_la_escala_hospitalaria_de_ansiedad_y_depresion_HAD_en_una_muestra_de_pacientes_con_cancer_del_Instituto_Nacional_de_Cancerologia_de_Colombia

Ríos-Sierra, J. (2016). Breve historia del conflicto armado en Colombia. EAN. Sherbourne, C. D., & Stewart, A. L. (1991). The MOS Social Support Survey. Social Science and Medicine, 32(6), 705-714. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-b

Sinclair, V. G., & Wallston, K. A. (2004). The development and psychometric evaluation of the Brief Resilient Coping Scale. Assessment, 11(01), 94-101.
http://dx.doi.org/10.1177/1073191103258144

Torres-Salazar, Y. M., Mejía-Jaimes, L., Conde-Cotes, C. A. y Botelho de Oliveira, S. (2021). Víctimas del desplazamiento forzado: comorbilidad entre trastorno por estrés postraumático (TEPT) y depresivo mayor (TDM). Informes Psicológicos, 21(1), 133-149. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a09

Trejos-Herrera, A. M., Vinaccia, S., Bahamón, M., Alarcón, Y., Rodríguez, M. y Gaviria, G. (En prensa). Validación de las propiedades psicométricas de la escala breve de estrategias resilientes BRCS en adultos colombianos. Interdisciplinaria.

Vásquez-Campos, J. H., Echeverri-Londoño, M. C., Moreno-Correa, J. C., Carrasco-Tapias, N. E., Ferrel-Ortega, F. R. y Ferrel-Ballestas, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3387

Ware, J. E. Jr., & Sherbourne, C. D. (1992) The MOS 36-item short-form health survey (SF36). I. Conceptual framework and item selection. Med Care, 30(6), 473-83. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1593914/

Weathers, F. W., Litz, B. T., Keane, T. M., Palmieri, P. A., Marx, B. P., & Schnurr, P. P. (2013). The PTSD Checklist for DSM-5 (PCL-5). Scale available from the National Center for PTSD. https://www.ptsd.va.gov/professional/assessment/adult-sr/ptsd-checklist.asp#:~:text=The%20PCL%2D5%20is%20a,Screening%20individuals%20for%20PTSD

Zigmond, A. S., & Snaith, R. P. (1983). The hospital anxiety and depression scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67(6), 361-370. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x
Sistema OJS - Metabiblioteca |