DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.17
Cómo citar
Cortés-Murillo, J. C. (2020). Parkour y skateboard, intersubjetividad en las calles de la ciudad de Bogotá. Eleuthera, 22(2), 286–305. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.17

Autores/as

John Carlos Cortés-Murillo
Corporación Universitaria Cenda
jhon.cortes@cenda.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8160-7979
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Interpretar los sentidos y significados que subyacen en las relaciones que los practicantes de parkour y skateboard tejen dentro de su práctica y con los demás habitantes de la ciudad. Metodología. Este es un estudio fenomenológico que recurre a entrevistas de discusión y entrevistas semiestructuradas realizadas a grupos e individuos que hacen parte de las prácticas. Resultados. Los resultados indican que las relaciones intersubjetivas en la práctica se caracterizan por su horizontalidad, en ellas los saberes y experiencias valen por su carácter formativo y amistoso y no por la jerarquía. Dentro de las practicas la interrelación de los sujetos está circunscrita a la solidaridad, la responsabilidad, la motivación y cuidado del otro. Conclusión. Los procesos de subjetivación e intersubjetividad se alimentan del sí mismo de los otros, traceurs y skaters proyectan no solo sus propias subjetividades, sino que reflejan algunas formas de aquellos con los que confrontan.

Ascânio, F. (2010). O skate e suas possibilidades educacionais. Motriz: Revista de Educação Física, 16(3), 700-807.

Bermúdez, E. (2008). Roqueros y roqueras, pavitos y pavitas, skaters, lesbianas y gays. El papel del consumo cultural en la construcción de representaciones de identidades juveniles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y niñez, 6(2), 616-666.

Blanco, O. (2016). Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 111-136.

Caamaño, C. (2007). El Colonialismo y los Skates, Bikers y Raggas en Limón. Revista de Ciencias Sociales, 3(4), 27-42.

Camino, X. (2008). Reinterpretando la ciudad: la cultura Skater y las calles de Barcelona. Apunts Educación Física y Deportes, 1(91), 54-65.

Camino, X. (2013). La Irrupción de la cultura Skater en el espacio público de Barcelona. Arxiu de Etnografia de Catalunya, (13), 11-38.

Carvalho, R. e Pereira, A. (2008). Percursos alternativos: o parkour enquanto fenômeno subcultural. Revista Portuguesa de Ciência do Desporto, 8(3), 427-440.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Cornejo, M., Villalobos, A., Cerda, G. y Cuadra, L. (2006). El Skate urbano juvenil. Una práctica social y corporal en tiempos de la resignificación de la identidad juvenil chilena. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 28(1), 39-53.

Cortázar, R. (2015). Skate: más que tablas, ruedas y asfalto. Construcciones identitarias y resignificaciones al espacio urbano, desde la práctica del Skateboarding en Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Cortes, J., Perea, I. y Samiento, J. (2019). Parkour y movimiento humano. Sentidos y significados de su práctica en Bogotá. Convergencias, 26(79), 1-21.

Cortés, J. y Certuche, J. (2013). Proyecto de investigación: Caracterización sociodemografica del parkour en la ciudad Bogotá. Linea de Investigación Motricidad y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria CENDA

Cortés, J. y Certuche, J. (2015). Proyecto de investigación: Practicas corporales alternativas en la ciudad de Bogotá. Linea de Investigación Motricidad y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria CENDA

Daros, W. (2009). El entorno social y la escuela. Rosario, Argentina: Artemisa.

Da Silva, L. e Diniz, N. (2014). O que o skate pode dizer sobre o ensino de geografia? Giramundo, práticas pedagógicas, 1(2), 91-97.

Davidson, D. (2003). Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Madrid, España: Cátedra.

Ferro, L. (2011). De la calle al mundo: configuraciones del graffiti y del parkour y campos de posibilidades urbanas. Lisboa, Portugal: Instituto Universitario de Lisboa.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Madrid, España: La piqueta.

Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187-201.

Gutiérrez, R. y Rosales, D. (2011). Parkour como medio motriz. 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Hernández, Y. y Galindo, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240.

Hoyos, G. (1981). La crítica al positivismo científico en la fenomenología de Edmund Husserl. Revista Extensión Cultural, 9(10), 34-47.

Jung, C. G. (2009). El libro rojo. Buenos Aires, Argentina: Philemon Fundation

Leal, N. (1997). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista del Departamento de investigaciones Universidad Nacional Abierta de Caracas, 52-60.

Lévinas, M. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca, España: Sígueme.

López. M. (1994). La intersubjetividad trascendental y el mundo. Enrahonar, (22), 33-61.

Machado, G. (2014). De “carrinho” pela cidade: a prática do skate em São Paulo. Intermeios, 15(2), 185-188..

Márquez, I. y Díez, R. (2015). La cultura skate en las sociedades contemporáneas: una aproximación etnográfica a la ciudad de Madrid. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (30), 133-158.

Montoro, S. y Baena, A. (2009). Un nuevo contenido en el área de educación física: el Parkour. Revista Digital de Educación Física, 7(37), 106-124.

Moreira, V. (2004). O Método Fenomenológico de Merleau-Ponty como Ferramenta Crítica na Pesquisa em Psicopatologia. Psicologia: Reflexão e Crítica, 17(3), 447-456.

Patiño. A. (2010). Deportes de acción, alto desempeño y riesgo controlado: skateboarding y downhill. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura.

Pérez, J. (2013). Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del juego: parkour. Revista Digital de Educación Física, (20), 57-66.

Quinteros, C. (2017). El derecho a la ciudad: nuevos ciudadanos, re-significaciones y luchas de los skaters en Viña del Mar. Revista del Departamento de Geografía. FFyH-UNC-Argentina, 5(9), 111-129.

Redondo, C. (2011). ¿Qué es el Parkour?: origen. Habilidades: educación física en primaria como base para esta nueva modalidad deportiva. Revista digital innovación y experiencia, 38.

Rotawisky, J. (2013). Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista Colombiana de Antropología, 49(2), 41-61.

Rotawisky, J. (2015). El arte del extravío: corporalidades y efectos en el parkour. Corpografías, 2(2),194-211.

Saraví, J. (2007). Jóvenes, Skate y Ciudad: entre el juego y el deporte. Revista Educación Física y Deporte, 26(2), 71-80.

Saraví, J. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata (tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Saraví, J. (2014). Cuerpos skaters. Una investigación en la ciudad de La Plata. Memorias II Jornadas Internacionales “Sociedades Contemporáneas, subjetividad y escuela. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina.

Scarnatto, M. y Díaz, J. (2010). De peatón a traceur en una diagonal. El Parkour en la ciudad de La Plata. Nuevas prácticas, patrimonios motrices y formas de socialidad. IV Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.Schutz, A. (1932). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Schutz, A. y Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Silva, V. (2012). Coletivos juvenis e Parkour no Brasil: percursos interculturais e identidades. Tomo, 5(21), 63-99.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Vieira, A. e De Sousa, A. (2016). Parkour e valores morais: Ser forte para ser útil. Motrivivência, 28(47), 226-240.

Villagrán, J. y Scarnatto. M. (2013). Itinerarios del cuerpo y la ciudad. El caso del Parkour en la Ciudad de La Plata. 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Zuluaga, L. M. y Vélez, M. M. (2013). Prácticas de resistencia de jóvenes skaters en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Sistema OJS - Metabiblioteca |