DOI: 10.17151/eleu.2020.22.1.4
Cómo citar
Urbina Cárdenas, J. E. ., & Beltrán Castellanos, L. . (2020). La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. Eleuthera, 22(1), 47–66. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.4

Autores/as

Jesús Ernesto Urbina Cárdenas
Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta
jesusurbina@ufps.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5262-9527
Lucyraima Beltrán Castellanos
Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta
lucyraimabc@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9755-3650

Resumen

Objetivo. Comprender las representaciones sociales sobre violencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Metodología. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. Resultados. Los estudiantes con conductas agresivas consideran que ninguna estrategia de prevención logrará un impacto favorable frente al fenómeno violento, teniendo en cuenta que representa un mecanismo de supervivencia donde estas conductas son aceptadas; mientras que los estudiantes no agresivos sugieren que las estrategias de prevención tendrían efectos positivos si además del castigo, permitieran la participación activa y el acompañamiento de las familias. Conclusión. Es necesario replantear el papel de la escuela como escenario para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, de modo que la naturalización de la violencia, el silencio de los afectados y la no autorregulación de las emociones no constituyan prácticas cotidianas socialmente aceptada.

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Coyoacán.

Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.

Álvarez, L., Cárdenas, A., Frías, P. y Villamizar, M. (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio-demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 16, 127-137.

Arango, L. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes (trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: FLACSO-ASDI.

Baggini, I. (2011). ¿Qué significados tiene la violencia en la escuela?: estudio sobre las representaciones sociales de la violencia escolar en una escuela secundaria de la ciudad de México. Ciudad de México, México: Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica.

Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8(9), 90-105.

Campo, M. y Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Revista Opción, 25 (60), 41-60.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501504.pdf

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Uniandes.

De Zubiría, J. (2009). La violencia en los colegios de Bogotá. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia_en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf.

Eljach, S. (2011). Informe sobre violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Ciudad de Panamá, Panamá: Plan Internacional y UNICEF.

Flores, L. y Retamal, J. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 319-338.

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado de http://www.lopezaso.com/adm/contenido/48.pdf.

Góngora, M. y Pérez, B. (2007). Acosadores escolares o Bullyies en Bogotá: perfil de un comportamiento invisible en ámbitos escolares. Revista Forensis, 292- 306.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill.

Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (14), 150-172.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici. (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-493). Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Ley 1620 de 2013. (20 de marzo), Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia. Diario Oficial N. 48.733.

López, V., Bilbao, M. y Rodríguez, J. (2011). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Revista Javeriana, 11 (1), 91-101.

Mireles, O. (2011). Representaciones sociales. Debates y atributos para el estudio de la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 36, 1-11.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Moscovici, S. y Hewstone M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici. (Ed), Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Barcelona, España: Paidós.

Orellana, M. y García, A. L. (1996). Violencia y representaciones sociales en escolares. Revista Peruana de Psicología, 1(1), 26-39.

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revista Asamblea Mundial de la Salud, 6 (12), 255-411.

Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua: un estudio descriptivo en escuelas primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 787-804. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002609.pdf.

Ortega, S., Castelán, A. y Ramírez, M. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie38a08.pdf.

Ortega, R., Mora, J. y Mora-Merchán, J. A. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Proyecto Sevilla Anti-violencia escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Potocnjak, M., Tomicic, T. y Berger, C. (2011). Una aproximación relacional a la Violencia Escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Revista Scielo, 20 (2), 39-52.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Valadez, I. y González, N. (2007). Violencia escolar: maltrato entre iguales en dos niveles educativos. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2007/isg073g.pdf.

Vera, J., Pimentel, C. y Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista Universidad Autónoma Indígena de México, 1 (3), 439-451.
Sistema OJS - Metabiblioteca |