DOI: 10.17151/eleu.2020.22.1.3
Cómo citar
Gutiérrez Otálvaro, F. A. ., Sacristán Carrillo, E. E. ., & Cañas Cañas, C. S. . (2020). Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. Eleuthera, 22(1), 28–46. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.3

Autores/as

Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro
Escuela de Carabineros de Vélez
esvel.gruin-jefat@policia.gov.co
https://orcid.org/0000-0002-2670-4167
Edwin Estiven Sacristán Carrillo
Fundación Universitaria de San Gil
esacristan22@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9316-1182
Carmen Sofía Cañas Cañas
Escuela de Carabineros de Vélez
esvel.gruin-jefat@policia.gov.co
https://orcid.org/0000-0001-7893-4688

Resumen

Objetivo. Evaluar aciertos y desaciertos del servicio de seguridad rural en el departamento de Santander, Colombia. Metodología. Paradigma cualitativo, privilegiando un enfoque participativo con diseño de investigación acción a través de tres grupos focales distribuidos en: a) sociedad civil involucrada, b) actores de las entidades territoriales relacionados con la seguridad y c) oficiales activos de carabineros con responsabilidad de seguridad rural de cada provincia de Santander. Resultados. Se identificó que esta especialidad del servicio de policía en su proceso de profesionalización debe acentuar la formación de policiales con vocación hacia la ruralidad, el trabajo comunitario, productivo y énfasis en habilidades para la resolución de conflictos. Conclusión. El número de uniformados dedicados a esta actividad en este sector del país es insuficiente y usualmente son ocupados en labores que no estás asociadas a su perfil.

Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56.

Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad Rural en Colombia, una oportunidad para la consolidación del Estado. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/55e0c4e3e93c2.pdf

Frühling, H.E., Beato, C., Chinchilla, L., Llorente M.V. y De Misquita, P. (2004). Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina. En H. Frühling. (Ed), Reinventar la policía: la experiencia de Bello Horizonte (pp. 1-139). Washington D.C.: Banco Interamericano de desarrollo.

Frühling, H. (2009). Luces y Sombras en la reforma policial Latinoamericana. Revista Análisis Político, 2 (3). Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=04f4ed81-0a94-bf76-04f8aab0e3cbdbe9&groupId=275611

Fuquen, M.E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, 1, 265-278.

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson.

González, L. y Delgado, C. (2018). Homicidio de defensores y defensoras de paz, una tragedia que no se detiene. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180228_ideasverdes_no6_web.pdf

Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Ciudad de México, México: Taurus.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista L.P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F., México: Mc Graw-Hill Companies.

Ley 1421 del 2010. (21 de diciembre), Por medio del cual se prorroga la 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548, de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006. Diario oficial N. 47.930

Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá, Colombia: Policía Nacional de Colombia.

Maldonado, A. S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1), 5-39.

Mejía, R. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.

Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitacora, 26, 11-28.

Oviedo, E. (2007). Modernización policial: el caso de Carabineros de Chile. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 71-84.

Ramírez, G. M. y Céspedes, E. (2016). Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: un estudio del discurso de expertos con AEDT. Bogotá, Colombia: Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”.

Ribeiro, L., Neiva e Oliveira, V. y Alves Diniz, A.M. (2016). Los significados de “policía comunitaria” para la Policía Militar Brasileña. Estudios Sociológicos, XXXIV, 603-637.

Rodríguez, J.A. (2015). ¡Pan o palo! El perfil social de los jefes de policía rural en Tamaulipas, 1888-1910. Revista de El Colegio de San Luis, 222-242.

Ruíz, J.C. (2004). La encrucijada de la seguridad ciudadana en América Latina, entre la tentación autoritaria y la participación comunitaria. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c9/c919a37d-16ba-401e-bbf5-7f6084996e41.pdf

Santos, J., Rivera, R., Naranjo, O., Adolfo, G., Páez, O. y León, J. (2010). Política para la consolidación del servicio de policía en el ámbito rural. Recuperado de http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/SEGURIDAD%20DE%20LA%20POLICIA%20RURAL.pdf

Torres, J.M. (2015). ¿Es necesaria una nueva policía rural para el postconflicto? Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1147

Villegas, L.C., Nieto J. H., Restrepo R. A., Mena, C.R., Rodríguez, J.E., González, R. y Blanco, R. (2016). Juntos por el Campo. Bogotá D. C., Colombia: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana en el ámbito rural. Sistema Integrado de Seguridad Rural. SISER. Analecta de Doctrina OFPLA-CENPO, Edición impresa No 3, Policía Nacional, Oficina de Planeación Centro de Pensamiento y Doctrina Policial.

Weber, M. (1994). Economía y sociedad: fundamentos da sociología comprensiva. Brasilia, Brasil: Editora Universidad de Brasilia
Sistema OJS - Metabiblioteca |