Authors
Abstract
This article explores the development of male self-care within the discourses and practices of Colombian public health from 1950 to 2013. Using a Foucauldian genealogical methodology as a documentary study, the article reinterprets history through discourse analysis of historical materials (documents and audiovisual material) recovered from the past. The article identifies the impact of economic models that shaped the country’s modernisation processes on the discourse of self-care in male health. This is evident in public policies and the primacy of men in the political arena, as well as their ongoing participation in war. The conclusions are linked to the consolidation of a discourse and practices of male self-care inherent to a power structure that instrumentalises men as a workforce and to the formation of a masculine identity based on conservatism, heterosexuality and violence.
References
Banquet, M. (1999). Condicionantes de género sobre la pobreza de las mujeres. En J. Alatorre, G. Careaga, C. Jusldman, C. Talamante, V. Sallas y J. Townsend (Coords.), Las mujeres en la pobreza (pp. 73-89). El Colegio de México - Grupo interdisciplinario sobre mujer, trabajo y pobreza.
Benhabib, S. y Cornell, D. (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Alfons el Magnánim, Generalitat Valenciana.
Botero, N. (2002). Discurso y ciencia. Editorial Universitaria de Colombia.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama S.A.
Castro, R. (2004). Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos. UNAM, Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias.
Connell, R. (1995). The social organization of masculinity. En T. Valdés (Ed.), Masculinities (pp.67-83). Polity Press.
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olivarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Isis Internacional, FLACSO.
Cubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética y el cuidado de sí. Siglo del Hombre Editores.
Currie, L. B. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Ediciones Banco de la República.
De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En C. Cáceres, M. Cueto, M. Ramos y S. Vallenas (Coords.), La salud como un derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). International Forum for Social Sciences in Health y Universidad Peruana Cayetano Heredia.
De Lauretis, T. (2024). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Horas y Horas, Editorial.
Destinobles, A. G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. CEDIMES.
Díaz, M. E. (2020). Violencia intrafamiliar y masculinidades. Discusiones en torno al estereotipo de la violencia de género. Universidad EAFIT, Facultad de Derecho.
Domínguez-Alonso, E. y Zacca, E.(2011). Sistema de salud de Cuba. Revista Salud Pública de México, 53(supl. 2), S168-S176.
El Espectador. (18 de agosto de 1961). Comienza en América ‘Alianza para el Progreso’. El Espectador, pp. 1-16.
Eschenhagen, M. L. (2012). Vivir bien frente al desarollo, procesos de planeación participativa en Medellín. Ra Ximhai, 8(2), 367-372.
Eslava, J. C. (1998). El influjo norteamericano en el desarrollo de la salud pública en Colombia. Revista Biomédica, 18(2), 101-109.
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Arango Editores.
Flórez, C. E. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Tercer Mundo Editores-Banco de la República.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Tusquets Editores.
Foucault, M. (1996). La hermenéutica del sujeto. Altamira.
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno Editores.
Franco, S. (1998). Proceso vital humano, proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud (pp. 1-8). Universidad Nacional de Colombia.
Franco, S. (1999). El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Tercer Mundo Editores en coedición con IEPRI.
Galeano, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. La Carreta Editores.
Gallego, G. (2023). Robar el alma. Masculinidades y violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano. Universidad de Caldas.
Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Hernández, M. (2002). La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano, cien años de historia, 1902-2002. OMS, Oficina Regional de la OPS.
Herrera, C. (19 de octubre de 2016). La crisis de masculinidad y “los nuevos hombres”. La Línea de Fuego, 1-9.
Herrera, R. (3 de julio de 1991). La salud en la Constitución. Caridad y beneficencia son figuras rebasadas. El Espectador, p. 4B.
Íñiguez, L. (2006). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. UOC.
Kaufman, M. (1994). Men, Feminism, and Men’s Contradictory Experiences of Power. En H.Brod y M. Kaufman (Eds.), Theorizing Masculinities (pp. 59-83). Sage Publications.
Kaufman, M. (1999). Las siete P’S de la violencia de los hombres. International Associaciation for Studies of Men.
López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21-42.
Mérola, G. (1985). Feminismo: un movimiento social. Nueva Sociedad, 78, 112-117.
Mora, L. (2001). Masculinidades en América Latina y el Caribe: el aporte del Fondo de Población de Naciones Unidas. FNUAP.
Moreno, H. (2011). Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES.
Muñoz, N. E. (2006). Representaciones sociales del cuidado de sí en salud, en adultos jóvenes universitarios. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.
Negri, B. y Di Giovanni, G. (2003). Brasil, radiografía de la salud. Núcleo de Estudios de Políticas Públicas —NEPP—. UNICAMP.
Núñez, G. (2004). Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos. Desacatos, saberes y razones, 16, 13-32.
ONU - Comisión para los derechos humanos. (16 de mayo de 2009). Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la oficina en Colombia 1998. http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/inform es/onu/acdh/E-CN-4-1998-16.html
OPS-OMS. (1998). Situación de salud en las Américas: indicadores básicos 1997. OPS-OMS.
Peláez, M. y Rodas, L. S. (2002). Politica de género en el Estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género —CIEG—, Universidad de Antioquia.
Presidencia de Colombia. (22 de febrero de 2009a). Lleras Restrepo C. Planes y programas de desarrollo 1969-1972, políticas sectoriales. Obtenido de Lleras Restrepo C. Planes y programas de desarrollo 1969-1972, políticas sectoriales: (139). https://www.dnp.gov.co/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
Presidencia de Colombia. (22 de febrero de 2009b). Pastrana Árango A. (1998). Plan de desarrollo Nacional 1998-2002: cambio para construir la paz. Obtenido de Pastrana Árango A. (1998). Plan de desarrollo Nacional 1998-2002: cambio para construir la paz. https://www.dnp.gov.co/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
Quevedo, E. (1990). Análisis sociohistórico. En F. Yepes (Coord.), La salud en Colombia. Estudio Sectorial de salud. Documento general. Tomo I (pp. 111-274). Ministerio de Salud - Departamento Nacional de Planeación.
Ramírez, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 33, 195-216.
Restrepo, J. C. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Revista Lasallista de Investigación, 1, 27-36.
Revel, J. (2008). Diccionario Foucault. Ediciones Nueva Visión.
Reyes, G. E. y Loaiza, I. (2014). Colombia 2000-2013: relaciones entre crecimiento económico y comercio internacional. Tendencias, 15(1), 131-144.
Rojas, H. H. (2007). Made in the world is better: las misiones económicas en Colombia y nuestro descreimiento ancestral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), 77-90.
Romero, J. L. (2001). Situación e ideologías en América Latina. Universidad de Antioquia.
Roth, A.-N., Molina, G., Muñoz, I. F. y Araque, J. (2008). Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez.
Ruiz-Barrera, J. M. (2025). La configuración de las masculinidades bélicas en el conflicto armado colombiano. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, (82), 185-203.
Rutter-Jensen, C. (2009). La heteronormatividad y sus discordias. Narrativas alternativas del afecto en Colombia. Uniandes.
Silva, A. (Agosto de 1998). De lujo, de confianza y de hombres. El Espectador, p. 3A.
Sossa, A. (2010). Michel Foucault y el cuidado de sí. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, 6(2), 34-45.
Tobón, O. (2010). El autocuidado, una habilidad para vivir. Hacia la Promoción de la Salud, 1-12.
Torres, J. (2019). Evolución del concepto salud-enfermedad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 27(106), 15-38.
Vivas, J., Tarazona, E., Caballero, C. y Marrero, N. (1988). El Sistema Nacional de Salud. Administración, presupuestación, gasto y financiamiento. Tercer Mundo Editores.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
PDF (Español)
FLIP















