DOI: 10.17151/eleu.2025.27.2.10
How to Cite
Brito-Rodríguez, S., Basualto-Porra, L., Comelin-Fornés, A., Posada-Lecompte, M., Lizana-Ibaceta, R., & García-Benítez, K. (2025). Women who build, cultivate, and weave the human right to peace. Eleuthera, 27(2), 189–210. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.10

Authors

Sonia Brito-Rodríguez
Universidad Alberto Hurtado
sbrito@uahurtado.cl
https://orcid.org/0000-0002-1211-1125
Perfil Google Scholar
Lorena Basualto-Porra
Universidad Católica Silva Henríquez
lbasualtop@ucsh.cl
https://orcid.org/0000-0001-8780-0841
Perfil Google Scholar
Margarita Posada-Lecompte
Universidad Autónoma de Chile
famiposadas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4955-0164
Perfil Google Scholar
Ruth Lizana-Ibaceta
Universidad Alberto Hurtado
rlizana@uahurtado.cl
https://orcid.org/0000-0002-0433-1689
Perfil Google Scholar
Katia García-Benítez
Universidad Alberto Hurtado
kgarcia@uahurtado.cl
https://orcid.org/0000-0002-4973-7877
Perfil Google Scholar

Abstract

The purpose of this article is to problematize the role of women in peace building from a Human Rights perspective. For centuries, women have remained marginalized in the resolution of conflicts, so it is imperative to question this fact in the face of the various war scenarios of today. To this end, a methodological approach of documentary review is carried out to theoretically and conceptually reveal aspects such as peace, human rights, the relationship between peace and women, and women peace builders. The main results show that women are now becoming political subjects who build peace to generate dialogue, agreements, justice and sisterhood. At the same time, they totally reject war and violence as ways to solve conflicts, in addition to militarism, impunity and the violation of fundamental rights.

Acosta, J. (2021). Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de Medellín : una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo. Ánfora, 28(50), 75-102.

Arévalo, V., Cifuentes, S., y Oyarzún, N. (2023). Somos +. La lucha del movimiento Mujeres por la

Vida bajo dictadura. Alquimia ediciones.Arrieta-López, M. (2022). Evolución del derecho humano a la paz el marco de las Naciones Unidas y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Jurídicas CUC, 18(1), 519-554.https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.21

Aldunate J. (1992). Derechos humanos y derechos de los pobres. Rehue.

Arias, A. (2015). Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos. Revista de filosofía open insight, 6(9), 11-33.

Basualto, L., Brito, S., Comelin, A. y García, K. (2023). Once mujeres narran el 11. Reflexiones a 50 años del golpe militar-civil. Santiago de Chile: LOM.

Blázquez F., Devesa A. y Cano, M. (2002). Diccionario de términos éticos. Navarra: Verbo Divino.

Borgoño C., (2018). Cristianismo y derechos humanos. Influencias recíprocas, desafíos comunes. Santiago de Chile: PUC.

Botero, V. y Serrano, A. (2021). Reforma Rural Integral y construcción de paz para las mujeres en Colombia. Estudios Políticos, 62, 152-182. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a07

Briceño-León, R. y Camardiel, A. (2021). El impacto de la violencia en la cohesión social. Espacio abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 30(1), 169-185.

Brito, S., Azócar, R., Basualto, L. y Ibanez M. (2020). Las ollas comunes: ejemplo de civilidad. Le Monde diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/las-ollascomunes-ejemplo-de-civilidad-por-sonia-brito-rodrigo-azocar-lorena.html

Brito, S., Basualto, L., Azócar, R. y Flores, C. (2022). Mujeres universitarias y colectivas feministas. Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños y Universidad Autónoma.

Brito, S. y Comelin, A. (2024). #8M La paz en el mundo es asunto feminista. CiperChile.
https://www.ciperchile.cl/2024/03/06/8m-la-paz-en-el-mundo-es-asunto-feminista/

Brito, S., Basualto, L. y Berrios, A. (2018). A 70 años de la Declaración de los Derechos Humanos. Urgencia por evaluar, educar y transformar. Le Monde Diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/A-70-anos-de-la-declaracion-de-los.html

Caamaño, J. (2014). Dignidad y derechos humanos. En J. Sols (Ed.). Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI, (pp. 97-123). Sal Terrae.

Carosio, A. (2022). Construir la Paz, editorial. Revista venezolana de estudios de la mujer, 27(59), 9-10.

Carosio, A. (2022). La gran transición. Feminismos y pacifismos con la vida en el centro. Revista venezolana de estudios de la mujer, 27(59), 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8829564

Casas, M. (2023). Dimensión de la violencia de género en los procesos de paz. DIDAC, (82), 78–84. https://doi.org/10.48102/didac.2023..83_JUL-DIC.141

Cornelio, E. (2019). Bases fundamentales de la cultura de la paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2(3), 9-26. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/63

Cortina, A. (2001). La manida palabra ética. Monográfico humanidades. Revista Contrastes.https://www.uv.es/~fores/contrastes/quince/cortina.html

Fernández, I. (2015). Derechos humanos y Doctrina Social de la Iglesia. En J. Caamaño y P. Cebolleda (Eds.). Pensamiento Social Cristiano, (pp. 89-112). Universidad Pontificia de Comillas.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista del Trabajo, 4(6), 83-99. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf

Fries, L. (2000). Los derechos humanos de las mujeres: aportes y desafíos. En G. Herrera, (Ed.), Las fisuras del patriarcado, Reflexiones sobre Feminismo y Derecho (pp. 45-63). Flacso.

Fundación Juan Vives Suriá (2010). Derechos humanos: historia y conceptos básicos, Caracas: El perro y la rana.

Glendon, M. (2019). 70 años de la Declaración Universal de DDHH. Nuestro tiempo, (701),
104-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6976586

González-Carvajal, L. (2005). En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana. Santander: Sal Terrae.

Garrido, A. (2020). El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: la agenda internacional. Política y Sociedad, 57(1), 77-97.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, Diánoia, 55(64), 3-25.

Hanisch, C. (1970). Lo personal es político. Radical Feminism: A Documentary Reader.

Magallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas. Madrid: Siglo XXI.

Mínguez, X., Alzate, R. y Sánchez, M. (2009). Herbert Kelman. Psicología Social al servicio de la paz en Oriente Medio. Psicología Política, (38), 7-30.

Mirón, M. (2004). Eirene: Divinidad, género y paz en Grecia antigua. Dialogues d’histoire ancienne, 30(2), 9-31.

Morales, P. (2024). Informe sobre el Desarrollo Humano 2024 (PNUD): la situación Chile y el Asia Pacífico. Santiago de Chile: Programa Asia Pacífico Departamento de Estudios

Naraghi, S. (2020). Reconociendo mujeres constructoras de paz: actoras críticas en el establecimiento efectivo de la paz.
https://icanpeacework.org/wp-content/uploads/2024/02/ICAN_Recognizing-Women-Peacebuilders_ES.pdf

ONU (2016). Declaración sobre el Derecho a la Paz. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n16/454/67/pdf/n1645467.pdf


ONU (1984). Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-right-peoples-peace

ONU (1978). Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz.
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/T5/T514.html

ONU (1948). Declaración Universal de los DDHH. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

ONU (2020). Informe de políticas: Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/10/covid_and_women_spanish_new_translation.pdf

ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

ONU (1999). Resolución 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/774/46/PDF/
N9977446.pdf?OpenElement

ONU Mujeres (2021). Las mujeres construyen paz en América Latina y el Caribe: Aniversario 21 de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/10/aniversario-21-de-laresolucion-1325-de-las-naciones-unidas-sobre-mujeres

Otálora, C. (2022). Las mujeres y la construcción de paz: de la vulnerabilidad al protagonismo. Revista venezolana de estudios de la mujer, 27(59), 35-50.

Pacheco, M. (2000). Los derechos humanos. Documentos básicos. Editorial Jurídica de Chile.

Pizarro, Y. (2023). Las mujeres como constructoras de paz. El País.
https://elpais.com/ chile/2023-11-06/las-mujeres-como-constructoras-de-paz.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTCHILE&o=cerradochile

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2024). Informe sobre desarrollo humano 2023/2024. Salir del estancamiento. PNUD.

Rettberg, A., Salazar-Escalante, L., Vargas, M. y Vargas, L. (2022). El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance. Colombia Internacional (112), 153-185.

Rodríguez, Z. (2024). Narrativas de mujeres el cuidado como mediación para la paz. Anáfora, 31(56), 121-144.

Roig, A. (1998). Etica del poder y moralidad de la protesta: la moral latinoamericana de la emergencia.
https://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/etica/.

ONU (1984). Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-right-peoples-peace

ONU (1978). Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz.
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/T5/T514.html

ONU (1948). Declaración Universal de los DDHH. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

ONU (2020). Informe de políticas: Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/10/covid_and_women_spanish_new_translation.pdf

ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

ONU (1999). Resolución 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/774/46/PDF/
N9977446.pdf?OpenElement

ONU Mujeres (2021). Las mujeres construyen paz en América Latina y el Caribe: Aniversario 21 de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/10/aniversario-21-de-laresolucion-1325-de-las-naciones-unidas-sobre-mujeres

Otálora, C. (2022). Las mujeres y la construcción de paz: de la vulnerabilidad al protagonismo. Revista venezolana de estudios de la mujer, 27(59), 35-50.

Pacheco, M. (2000). Los derechos humanos. Documentos básicos. Editorial Jurídica de Chile.

Pizarro, Y. (2023). Las mujeres como constructoras de paz. El País. https://elpais.com/chile/2023-11-06/las-mujeres-como-constructoras-de-paz.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTCHILE&o=cerradochile

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2024). Informe sobre desarrollo humano 2023/2024. Salir del estancamiento. PNUD.

Rettberg, A., Salazar-Escalante, L., Vargas, M. y Vargas, L. (2022). El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance. Colombia Internacional (112), 153-185.

Rodríguez, Z. (2024). Narrativas de mujeres el cuidado como mediación para la paz. Anáfora, 31(56), 121-144.

Roig, A. (1998). Etica del poder y moralidad de la protesta: la moral latinoamericana de la emergencia.
https://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/etica/.
Sistema OJS - Metabiblioteca |