Authors
Abstract
The objective of this article is to understand, from an intercultural and environmental perspective, the hegemonic discourse on development that guides the legal-educational device of the Chair of Peace. The methodology is based on a historical-hermeneutic approach using the critical analysis of discourse, emphasizing sustainable development as an analytical unit and its relationship with the Chair of Peace. Sustainable development is a global discourse institutionalized in the national discourse, integrated through the constitutionality block in the 1991 Political Constitution of Colombia and, that shape the Colombian legal system through different decrees, laws and sentences. Conclusions. The Chair of Peace could rethink its discourses on development to contribute to an intercultural dialogue about the world that it wants to build, not only from the Western and modern culture, but also from the imaginaries and practices of peasant, Afro-descendant and indigenous communities.
References
Aguirre, M. (2009). Amenazas a la paz y multipolaridad. En: Todavía en busca de la paz. (pp. 23-47). Fundación Seminario de Investigación para la Paz
Cassirer, E. (1963). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Chaux, E. y Velásquez. (2015). Orientaciones generales para la Implementación de la Cátedra de la Paz en los Establecimientos Educativos de Preescolar, Básica y Media de Colombia. Para ser enriquecida por los docentes de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Chaux E., Mejía, J., Bustamante, A., Ruíz-Silva, A., Lleras, J., Guáqueta, D., Rodríguez G., Pineda, P., Valencia, C., Greniez,C., García, D., Alvardo, S. y Velásquez, A. (2015). Desempeños de educación para la paz. Para ser enriquecida por los docentes de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Chaux E., Mejía, J., Bustamante, A., Ruíz-Silva, A., Lleras, J., Guáqueta, D., Rodríguez G., Pineda, P., Valencia, C., Greniez,C., García, D., Alvardo, S. y Velásquez, A. (2015). Secuencias didácticas de educación para la paz. (1°a 11° grado). Para ser enriquecida por los docentes de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Comte, A. (1979). Curso de filosofía positiva. México: Editorial Porrúa.
Gobierno de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial de la República de Colombia. 49522.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (1991). Mito y Realidad. Barcelona: Editorial Labor, SA.
Fazio, H. (2001). La globalización como proceso de larga duración. Reflexión Política, 3(5), 1-20. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11000503
Foucault, M. (1978). Qu’est-ce que la Critique? (Dávila, J.) (Trad.). Revista de Filosofía-ULA, 8, 1995. El texto original puede consultarse en: Bulletin de la Société Française de Philosophie, 84º année, Nº 2, Avril-Juin 1990, pp.35- 63.
García, M. (2020). Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Editorial Taurus.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial.
Ley 1732 de 2014. (2014, 1 de septiembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial N° 49261.
Ley 99 de1993. (1993, 22 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial N° 41146.
López, S., Hernández, J. y Méndez, C. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista.
Maya, A. (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.
Mesa, M. (2009). Paz y seguridad. En: Unesco-Etxea (Eds.). Manual de Educación para la Sostenibilidad. Bilbao: Artes Gráficas Elkar.
Molina, J. (2014). Derechos de la naturaleza. Historia y tendencias actuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
ONU. (2004). Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos. Informe del Grupo de Alto Nivel del secretario general sobre las amenazas, los desafíos y el cambio (A/59/565), 2 de diciembre.
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común.
Ramírez-Orozco, M. (2012). La paz sin engaños. Estrategias de solución para el conflicto colombiano. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Ricoeur, P. (2008). Ideología y utopía. Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak, y M. Meyer (Eds.)). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.
Villa, G. (2022). El agua: un derecho humano y de la naturaleza: Claves para reinterpretar su normatividad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Wright, G. (1980). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Editorial.