Autores/as
Resumen
Objetivo. Exponer el control territorial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo en el suroriente colombiano. Metodología. Se partió de una investigación cualitativa con enfoque de historia de vida con seis personas que habitaron la zona mientras se dio el control por parte del grupo guerrillero. Resultados. Dentro de los hallazgos se resaltan las funciones asumidas por el grupo armado y el control sobre las interacciones de la población bajo su poder. Conclusiones. Se finaliza resaltando la militarización efectuada por las FARC-EP, su relación con los demás métodos de guerra aplicados por otras agrupaciones armadas y sus implicaciones negativas para la vida civil.
Palabras clave:
Citas
Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista Eleuthera, 9, 13-38. https://bit.ly/3GmJ4h5
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017a). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017b). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Memorias de una guerra por los Llanos. Tomo I. De la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC. CNMH.
Domínguez, J. (2011). Las Farc-EP: de la guerra de guerrillas al control territorial (tesis de maestría). Universidad del Valle, Colombia.
Duncan, G. (2017). Exclusión, insurrección y crimen. En varios. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (pp. 249-292). Ediciones Desde Abajo.
García, M. y Revelo, J. (2018). La construcción del Estado local en Colombia. Análisis Político, 31(92), 69-95.
García, F. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional, 29 (1995), 18-29. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint29.1995.02
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://bit.ly/3lODLO4
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Molano, A, (1987). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Ancora Editores.
Muñoz, J. (2013). Despojo de tierras, desplazamiento forzado y resistencias ciudadanas. Revista Colombiana de Trabajo Social, (24), 10-32.
Pizarro, E. (2017). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En varios. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (pp.17-104). Ediciones Desde Abajo.
Puyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe S.L.
Rojas, D. y Rodríguez, M. (2013). Conceptualización de Territorio en trabajo social: aportes y reflexiones. Tendencias & Retos, 18(2), 61-78.
Sabucedo, J. M., Barreto, I., Borja, H., de la Corte, L. y Durán, M. (2006). Legitimación de la violencia y contexto: análisis textual del discurso de las FARC-EP. Estudios de Psicología, 27(3), 279-291. https://bit.ly/3sVZhEk
Silva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, 27(81), 19-31. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763