DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.3
Cómo citar
Castillo Niño, J. V. ., Castellanos Bautista, D. M. ., & Benavides Castro, C. C. . (2022). Expansión capitalista en San Alberto, Cesar: palma de aceite, transformación del trabajo y paramilitarismo (1960-2000). Eleuthera, 24(1), 35–55. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.3

Autores/as

Joseph Vicent Castillo Niño
Universidad Industrial de Santander
joseph2162782@correo.uis.edu.co
Perfil Google Scholar
Diana Marcela Castellanos Bautista
Universidad Industrial de Santander
diana2163055@correo.uis.edu.co
Perfil Google Scholar
Cristian Camilo Benavides Castro
Universidad del Tolima
ccbenavides@ut.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Identificar el proceso de expansión capitalista en San Alberto, Cesar. Metodología. Investigación cualitativa con enfoque de memoria histórica con habitantes de la región y exsindicalistas. Resultados. La expansión capitalista en San Alberto se encuentra enmarcada en la acción violenta, el despojo de tierras a colonos-campesinos para la implementación de un modelo agroindustrial de cultivo de palma de aceite, donde el paramilitarismo ha sido un actor clave pues ha ejercido prácticas violentas contra representaciones políticoobreras que reclamaban sus derechos laborales ante la empresa Indupalma considerándolos como partidarios de los grupos subversivos. Conclusiones. El conflicto social armado ha servido como contexto para la expansión de los cultivos agroindustriales en el sur del Cesar, una relación directa entre el capital y la violencia.

Albán, Á. (2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia. Revista de economía institucional, 13(24), 327-356.

Bello, M. (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. Trabajo Social, (7), 9-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8472

Castaño, E. (2019). Del éxodo humano a la supervivencia organizada. Memoria histórica Sintraproaceites (seccionales San Alberto y El Copey), Sintrainagro (seccional Minas), Sintragrim (seccionales El

Castillo y Mesetas), 1970-2018. Escuela Nacional Sindical.

Castellanos, D. M., Castillo, J. V. y Latorre, J. M. (2021). Violencia contra la organización sindical en San Alberto, Cesar (1960-2004). Revista Eleuthera, 23(1), 320-339. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.17

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Y a la vida por fin daremos todo… memorias de las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el Cesar. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2019). El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá. Informe Nº. 4, Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena. CNMH.

Cepeda, I. y Uribe, A. (2014). Por las sendas de “El Ubérrimo”. Ediciones B.

Correa, S. (2019). Desde las voces de las mujeres campesinas reconstruimos la historia y construimos paz: Memoria histórica con las lideresas de la ACVC. Revista Emancipação, 18(2), 1-14.

Cruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, 4(8). https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/16208

Duncan, G. (2017). Exclusión, insurrección y crimen. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 249-292). Ediciones Desde Abajo.

Engels, F. y Marx, C. (2019). Manifiesto del partido comunista. Ediciones Desde Abajo.

Estrada, J. (2017). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 295-358). Ediciones Desde Abajo.

Fundesvic. (2011). Familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las vícti-mas del Sur del Cesar. “...y empezó nuestro sueño”. Asociación para la Promoción Social Alternativa. https://issuu.com/asominga/docs/y_empezo_nuestro_sue__o

Fundesvic. (2012). Familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del Sur del Cesar. “De siervos a obreros”. Asociación para la Promoción Social Alternativa. https://issuu.com/asominga/docs/de_siervos_a_obreros

Garay, J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización. 1967-1996. Departamento Nacional de Planeación.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Guerra, D. y Skewes, J. (2010). Acumulación por desposesión y respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. Chungará (Arica), 42(2), 451-463.

Guerrero, A., Tristancho, I. y Cediel, M. (2005). Historia oral del sindicalismo en Santander. División de publicaciones UIS.

Harvey, D. (2004). The “new” imperialism: Accumulation by dispossession. Socialist Register, 40. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/5811/2707

Jelin, E. (2002). Los trabajados de la memoria. Siglo XXI Editores España S.A.

Marx, K. (1974). La génesis del capital. Editorial Progreso.

Marx, K. (2009). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I/Vol. 2. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.

Molano, A. (2009). En medio del Magdalena medio. Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep.

Moncayo, V. (2017). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp.107-194). Ediciones Desde Abajo.

Ó Loingsigh, G. (2019). Extractivismo y muerte en el nororiente. Equipo Jurídico Pueblos.

Pachón, D. (2016). Crítica, psicoanálisis y emancipación: el pensamiento político de Herbert Marcuse. Ediciones USTA.

Páez, E. (2018). Mesas Comunales por la Vida Digna. Propuesta campesina para la democracia. División de Publicaciones UIS.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe S.L.

Salamanca, R. (2017). Diferentes aproximaciones a lo crítico. En R. Salamanca y M. Valencia, El Trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica (pp. 41-63). U. Externado de Colombia.

Salamanca, R. y Valencia, M. (2017). El Trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica. U. Externado de Colombia.

Silva, A., Aguirre, J. y Maldonado, J. (2009). Carlos Marx y la Crítica de los Derechos. Ediciones UIS.

Torres, A. (2017). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Ediciones desde abajo.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278.

Tse-Tung, M. (1976). Textos escogidos de Mao Tse-Tung. Pekín, República Popular China. Unidad de Víctimas. (2021). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Vega, R. (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Theomai, (26). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097009

Verdad Abierta. (2010). ‘Paras’ contaron cómo se crearon las Autodefensas del Sur del Cesar. https://verdadabierta.com/paras-contaron-como-se-crearon-las-autodefensas-del-sur-del-cesar/

Verdad Abierta. (2014). La tensión que ronda la restitución de tierras en San Alberto, Cesar.

Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y pobreza. Ediciones Desde Abajo.

Zuleta, E. (2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Ariel.
Sistema OJS - Metabiblioteca |