Cómo citar
Cifuentes Patiño, M. R. . (2009). La investigación sobre género conflicto armado. Eleuthera, 3, 127–164. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5426

Autores/as

María Rocío Cifuentes Patiño
Universidad de Caldas
maria.cifuentes@ucaldas.edu.co

Resumen

Resumen
Este es un artículo de reflexión sobre la forma como en los textos (informes de investigación, artículos, ponencias…) que circulan nacional e internacionalmente sobre el conflicto armado, se aborda la relación género-conflicto armado. El artículo se basa en las perspectivas en torno al género de Scott y Castellanos, quienes postulan la necesidad de entender el género en el marco de las relaciones sociales y de los juegos de poder que estas estructuran.
Inicialmente, se presenta la forma como se aborda el género en los documentos consultados. Luego se revisa ello desde la orientación conceptual asumida. Después se busca identificar las relaciones entre género e identidad en contextos de conflicto armado, para finalizar con lo que establecen los textos consultados acerca de los impactos diferenciales del conflicto sobre los géneros. Se encontró una fuerte tendencia a evidenciar los efectos sobre las mujeres, bajo lo que parece ser una consideración implícita de que las consecuencias sobre los hombres son bien conocidas, por ser la guerra un territorio de ejercicio de la masculinidad.

Amnistía Internacional. Colombia. (2004a). Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Índice AI: AMR 23/040/2004. En: Revista Futuros, No. 14, 2006 Vol. IV. http://www.revistafuturos.info.

________. (2004b). Información para los medios de comunicación. Índice AI: AMR 23/051/2004. En: http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR230512004.

Bell, Ema & Narayanaswamy, Lata. (2003). Género y conflicto armado. Brighton, Reino Unido: Bridge. Development-gender.

Bourdieu, Pierre. (1980). Le Sens Pratique. París: Editions du Minuit.

Castellanos, Gabriela. (1995). “¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura”. En: Arango, Luz Gabriela; León, Magdalena & Viveros, Mara (comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Ediciones Uniandes/Tercer Mundo Editores.

________. (2006). “Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna”. En: Sexo, género y feminismo y otros ensayos. Cali. Ed. ICAN

Castellanos, Gabriela; Rodríguez, Alba Nubia & Bermúdez, Norma Lucía. (2001). “Mujeres y conflicto armado: representaciones, prácticas sociales y propuestas para la negociación”. En: Castellanos, Gabriela & Accorsi, Simona (comp.). Sujetos femeninos y masculinos. Cali: La Manzana de la Discordia, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle.

Cifuentes P., María Rocío & Palacio. V., María Cristina. (2006). El conflicto armado y el desplazamiento forzado de población en Caldas, efectos sobre el territorio: Los casos de Samaná y Riosucio entre 1997 y el 2005. Manizales: Universidad de Caldas. CEDAT.

Cockburn, Cynthia. (1999). Género, conflicto armado y violencia política. Washington D.C.: Banco Mundial. [Traducción: Luz María Londoño. Cuadernos INER. Serie traducciones. Universidad de Antioquia, 2005]

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2005, febrero 28). Las mujeres colombianas frente al conflicto armado: justicia para las mujeres. Documento presentado por veintiocho organizaciones colombianas (veintiséis de ellas de mujeres) al 122o período de sesiones, a la audiencia temática: Violencia contra las mujeres en Colombia en el marco del conflicto armado.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES–, Organización internacional para las migraciones –OIM–. Destierros y desarraigos. (2003). Memorias del segundo seminario internacional de desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos (2002). Bogotá.

El-Jack, Amani, (2003). “Dinámicas de género en el conflicto armado”. En: Género y conflictos armados. Brighton, Reino Unido: Bridge Development-gender. http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_Guerra_000085.html.

Estrada, Ángela María; Ibarra, Carolina; Sarmiento, Estefanía. (2003). “Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano”. En: Revista de Estudios Sociales, No.15. pp. 133-149.

Gutmann, Matthew C. (1997). Los verdaderos machos mexicanos nacen para morir. Ediciones de las mujeres No. 24. pp. 153-168. http://www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/masculinidad/texto7d.htm - titulo.

Hall, Stuart. (2003). “¿Quién necesita identidad?”. En: Hall, Stuart & Du Gay, Paul (comp.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Ammorrortu.

Meertens, Donny, (2002). Encrucijadas urbanas. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

________. (2004). “Género, desplazamiento, derechos”. En: Desplazamiento Forzado en Colombia. Dinámicas de guerra y Exclusión. Bogotá. ACNUR- Universidad Nacional de Colombia.

Mesa de trabajo, mujer y conflicto armado. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance. Bogotá: Antropos.

________. (2003, enero - 2004, junio). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Cuarto informe, Bogotá.

OIT & Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional –CINTERFOR–. Género, formación y trabajo: El conflicto armado y la promoción en el empleo. En:http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/pacto/cue_gen/conf_arm.htm

ONU. (1993, diciembre 20). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104.

ONU. Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y el Adelanto de la Mujer.(2000). La mujer y los conflictos armados (Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General). En: http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2040. 2006/09/21.

ONU. Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2004). 56ª sesión, ILGA.http://www.ilga.org/news_results.asp?anguageID=2&FileCategory =47&FileID=135

ONU, Consejo Económico y Social. (2005, febrero 28). E/CN.4/2002/83/Add.3. Las mujeres colombianas frente al conflicto armado: Justicia para las mujeres. Documento presentado por veintiocho organizaciones colombianas al 122º período de sesiones, a la audiencia temática: Violencia contra las mujeres en Colombia en el marco del conflicto armado.

Palacio V., María Cristina. (2004). El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas: crisis de la institucionalidad familiar. Manizales: Universidad de Caldas.

Pino, Ana Cristina. (2004). El patriarcado y sus manifestaciones en el conflicto armado. Asociación de Hombres por la Igualdad de Género –AHIGE-, REPEM Colombia. REPEN. Montevideo

– Uruguay. http://www.ahige.org/texto_articulos.php?wcodigo=50067.
http://web. amnesty.org/library/index/engAMR230512004?open&of=eng-col http://web.amnesty.org/library/index/fraAMR230512004?open&of=fra-col PNUD, revista Hechos del Callejón. (2005). Mujer y conflicto armado. http://www. mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2153. 2006-09-21.

Restrepo, Olga Luz. (2005). “Ciudadanía, género y conflicto en pueblos indígenas”. En: Género, Etnia y Conflicto. Bogotá: Fundación Hemera. www.etniasdecolombia.org, Periódico Virtual Actualidad Étnica.

Rojas de Ferro, María Cristina. (1998). “Las almas bellas y los guerreros justos”. En: Otras Palabras: Mujeres, Guerra y Paz, No 4. Santafé de Bogotá: Grupo Mujer y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Casa de la Mujer de Bogotá y Fundación Pro mujer.

Sánchez G., María Eugenia. (2005) “La sociedad civil, la guerra y la paz”.En: Hechos del Callejón, No.5.Colombia, http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/SKAR64GDRC?OpenDocumento164 http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/LSGZ-6QCD7E?OpenDocument
http://www.navegantesweb.com.br/Scott W., Joan. (1990). “El género una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang,James S. & Mary Nash (eds.). Historia y género, las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea.España: Ediciones Alfons el Magnanim.

Scott W., Joan; Conway, Hill K. & Bourque, Susan C. (1998). “El concepto de Género”. En:Navarro, Maritza & Stimpson, Catherine R. (comp.) ¿Qué son los estudios de las mujeres? México:Fondo de Cultura Económica.

________. (2001). “Fantasy Echo: History and the construction of identity”. En: CriticalInquiry. The University of Chicago.

Sikoska, Tatiana & Solomon, Juliet (INSTRAW). (2005). Introduciendo el género en el conflicto y la prevención del conflicto. Traducción de Luz María Londoño. Medellín: Cuadernos INER. Serie traducciones. Universidad de Antioquia.

Villarán, Susana. (2005). Informe de la Relatora sobre los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En: http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2153.

Villegas, Astrid Elena. (2006). “El cuerpo femenino como arma de guerra”. Boletín Hechos del Callejón, No. 19. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sistema OJS - Metabiblioteca |