Autores/as
Resumen
Resumen:Aunque la interculturalidad ha sido objeto de reflexión para la antropología, la lingüística, la educación, la filosofía y algunas áreas de la historia, ésta ha sido poco reflexionada por las Ciencias Sociales en general y particularmente por el Trabajo Social, en relación con las posibilidades que puede tener la interculturalidad, en lo que constituyen hoy las ciudades latinoamericanas. Retomando la constitución de las primeras ciudades en la época de la Conquista y la Colonia española, se mostrará cómo el desarrollo urbano es una continuidad de la colonialidad, esta vez norteamericana y europea. En este sentido, la cultural urbana, se constituye en un mecanismo colonizador que invisibiliza y afianza la asimetría entre el modelo de vida estandarizado y las diversidades que convergen en lo citadino. El diálogo intercultural, puede ser posible en tanto que se de-construyan algunas categorías del pensamiento moderno como el desarrollo y la ciudadanía, y las perspectivas de pedagogía, exclusión y diversidad cultural con las cuales se ha orientado la construcción de lo social en las ciudades modernas.
Palabras clave:
Citas
Bonfiglio, Giovanni. (1982). Desarrollo de la comunidad y Trabajo Social. Lima, Perú: Celats Ediciones.
Camacho de Pinto, Teresa. (1970). Colombia proceso de urbanización y sus factores relacionados. Tunja, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Castro-Gómez, Santiago. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía –CELADE–. (2007). “Base de datos población”. En: www.eclac.cl/estadisticas/ [Mayo 2007].
Colom-Cañellas, Antoni J. (1996). “La pedagogía urbana, marco conceptual de ciudad educadora”. Revista Aportes: ciudad educativa y pedagogías urbanas, Bogotá, 45: 37-53.
Demenchonok, Edgard. (2003). “Diálogo intercultural y las controversias de la globalización”. En Fornet-Betancourt, Raúl (Ed.) Cultura y poder. Bilbao. España: Desclee de Brouwer. S.A.
Dussel, Enrique. (2003). “La globalización y las víctimas de la exclusión: desde la perspectiva de la ética de la liberación”. En Fornet-Betancourt, Raúl (Ed.), Cultura y Poder (pp.109-141). Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.
Elias, Norbert. (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Península.
________. (1989). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica.
Espinel Vallejo, Manuel. (1997). “Educación y cultura ciudadana”. Revista Educación y ciudad: la ciudad como escuela, 2: 68-75. Bogotá, Colombia.
Fabre, Miguel Marco. (2000). “Consideraciones en torno al concepto de exclusión social”. En: http:// wzar.unizar.es/acad/fac/eves/REVISTA_AIS/11_AIS/AIS_11(03) [Mayo 23 de 2007].
Fornet-Betancourt, Raúl. (2003). Cultura y Poder. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A. 308p.
Freire, Paulo. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. 254p.
García-Castaño, Javier; Pulido-Moyano, Rafael & Montes del Castillo, Ángel. (2005). “La educación multicultural y el concepto de cultura”. Revista Iberoamericana de Educación. Granada. 13: 1-25.
Giddens, Anthony. (1991). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Ediciones Península.
Giraldo-Jiménez, Fabio Humberto. (1998). “La ciudadanía entre la idea y su realización”. Revista de estudios políticos, Medellín, 12: 11-25.
Giroux, Henry A. (2004). “Recordando el legado de la pedagogía del oprimido”. En Araujo Freire, Ana María (Coord.), La pedagogía de la liberación en Paulo Freire (pp. 96-98). Barcelona, España: Editorial GRAO.
Gómez, Luis Felipe. (2005). “La educación: entre la transmisión y el cambio”. En: http:// kino.iteso.mx/~lgomez/articulos/lista/la_educacion_entre_transmision_cambio.html
[Agosto 15 de 2006].
Gravano, Ariel. (2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Hall, Stuart. (2003). “¿Quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart & Du Gay, Paul (Comp.), Cuestiones de identidad cultural (pp.13-40). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.
Maldonado-Torres, Nelson. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Castro-Gómez, Santiago & Grosfoguel, Ramón (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.
Martín-Barbero, Jesús. (2002). “Medios y culturas en el espacio latinoamericano”. Revista Iberoamericana, (OEI), 02(06): 89-106.
Mignolo, Walter. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Lander, Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires, argentina: CLACSO.
________. (2002). “El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui”. En Daniel Mato (Coord.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder (pp. 201-212). Caracas, Venezuela: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.
Quijano, Aníbal. (1975). “Urbanización y tendencias de cambio en la sociedad rural latinoamericana”. En Unikel, Luis & Necochea, Andrés (Eds.), Desarrollo urbano y regional en América Latina: problemas y políticas (pp. 42-60). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
________. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Lander, Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Romero, José Luis. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI.
Uribe, María Teresa. (1996). “Proceso histórico de la configuración de ciudadanía en Colombia”. Revista de Estudios Políticos, Medellín, 9: 67-79.
Vargas-Sierra, Gonzalo. (1990). Comunidades urbanas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Vélez, Juan Fernando. (1991). Civilización y cultura ante un mundo en crisis. Vol. 2. Medellín, Antioquia: Editorial U.P.B.
Violich, Francis & Astica, Juan B. (1971). Desarrollo de la comunidad y el proceso de la planificación urbana en América Latina. Los Ángeles, California USA: Universidad de California.
Viviescas-M., Fernando. (1997). “El ideal (real) de la educación ciudadana”. Revista Educación y ciudad: la ciudad como escuela. Bogotá. 2: 26-40.
Walsh, Catherine (Ed.). (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito, Ecuador: Universidad Andina, Ediciones Abya-Yala. pp.13-39.
________. (2009). Desde… Abya Yala. Temas de interculturalidad crítica. Chiapas, México: Editorial Cideci, Unitierra.