Cómo citar
Cancimance López, J. A. . (2010). Los procesos de asignación de sentidos a los pasados de violencia en Colombia. Memorias, silencios y olvidos. Eleuthera, 4, 110–134. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5408

Autores/as

Jorge Andrés Cancimance López
ccancimance5@gmail.com

Resumen

Resumen:Desde la filosofía política, Ricoeur (2003: 40-1) caracterizó la memoria como el único recurso para significar el carácter pasado de aquello de lo que declaramos acordarnos. Desde esta perspectiva, la memoria no es el recuerdo de un evento pasado, sino una construcción que se elabora desde el presente y permite reconfigurar el sentido de ese pasado. ¿De qué hay recuerdo?, ¿de quién es la memoria? y ¿para qué se recuerda? fueron interrogantes centrales en la conceptualización teórica de Ricoeur. A su vez, son interrogantes que sitúan la complejidad de la memoria, la historia y el olvido al momento de definirlos o caracterizarlos. Gran parte de las discusiones y producciones de conocimiento sobre estos temas, han tomado como referente teórico la propuesta de este autor. En este artículo, no es nuestra intención detallar estos estudios ni ofrecer “nuevas” lecturas sobre los debates conceptuales que en ellos se proponen, sino presentar, a modo de revisión, algunas características que asumen los procesos de reconstrucción de memorias en contextos de conflicto armado. El caso colombiano, al situarse de manera distinta frente a los procesos por la memoria en el Cono Sur, Centroamérica, Perú, España y Sudáfrica, nos permitirá aproximarnos a tales características. 

Aguilar, Paloma. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. España: Alianza Editorial.

Aldo Panfichi (1999) “Sociedad civil y democracia en Los Andes y el Cono Sur a inicios del siglo XXI”, en Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, México. Alberto Olvera (coord.): México: FCE.

Arato, Andrew. (1999). “Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura”. En: A. Olvera (Coord.), La sociedad civil de la teoría a la realidad. México: El Colegio de México.

Belay, R.; Bracamonte, J.; Degregori, C.I. & Vacher, J.J. (Comps.). (2004). Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú.

Beristain. (2001). “Aprendizajes de los procesos de reparación en América Latina”. En: Seminario Nacional Destierro y Reparación. Museo de Antioquia.

Blair, Elsa. (2008). De memorias y de guerras. La Sierra, Villa Liliam y el 8 de marzo en Medellín. Informe final de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, IDEA, Colciencias.

CNRR. (2006) Hoja de Ruta. En: http://www.cnrr.org.co/hoja_de_ruta.htm Cabrera Pérez-Armiñan, María Luisa. (2006). Violencia e impunidad en comunidades mayas de Guatemala. La masacre de Xamán desde una perspectiva psicosocial. Guatemala: Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial-ECAP.

Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.

Cepeda, Iván & Girón, Claudia. (1998). Duelo, memoria, reparación. Bogotá: Fundación Manuel Cepeda.

Dagnino, Evelina. (2000). “Cultura, cidadania e democracia. A transformação dos discursos e práticas na esquerda latino-americana”. En: S. Álvarez; E. Dagnino & A. Escobar (Organizadores), Cultura e Política nos movimentos sociais latino-americanos. Belo Horizonte: Editora UFMG.

Danticat. (1999). Cosecha de huesos. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR–. (2008). Trujillo. Una guerra que no cesa. Primer informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.

________. (2009a). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá, Colombia: Tauros.

________. (2009b). Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: CNRR.

________. (2009c). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNRR.

Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Colección memorias de la represión. España: Siglo XXI de España Editores, S.A.

________. (2003a). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del Ides, 2. Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

________. (2003b). “Memorias y luchas políticas”. En: Degregori, Carlos Iván (Comp.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Jelin, Elizabeth & Langland, Victoria (Comps.). (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Martín-Baró, Ignacio (Comp.). (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (s.f.). Matriz especializada Ley 975 de 2005. Universidad Nacional de Colombia.

Olvera, Alberto (Coord.). (2003). Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, México. México: FCE.

Orjuela, Camila. (2007). Memoria y olvido. Un Estado de Arte. Bogotá: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Universidad Nacional de Colombia. No publicado.

Panfichi, Aldo. (2003). “Sociedad civil y democracia en Los Andes y el Cono Sur a inicios del siglo XXI”. En: Olvera, Alberto (Coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, México. México: FCE.

Pécaut, Daniel. (2004). “Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible”. En: Belay, R.; Bracamonte, J.; Degregori, C.I. & Vacher, J.J. (Comps.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 87-103). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú.

Picolli, Guido. (2005). El sistema del pájaro. Colombia, paramilitarismo y conflicto social. Bogotá: ILSA.

Portantiero, Juan. (1999). “La Sociedad Civil en América Latina. Entre autonomía y descentralización”. En: Hestenberg, P, El papel de la sociedad civil en América Latina: Representación de intereses y gobernabilidad (pp. 231-271). Caracas

Riaño Alcalá, Pilar. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH–.

Ricoeur, Paul. (2003). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Editorial Trotta.

Samayoa, Joaquín. (1990). “Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial en relación a la guerra de El Salvador”. En: Martín-Baró, I. (Comp.), Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 5-10). San Salvador: UCA Editores.

Lechner, Norbert. (2000). “Orden y memoria”. En: Sánchez, Gonzalo & Wills, María E.

(Comps.), Museo, memoria y nación (pp. 67-79). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Lechner, Norbert & Güell, Pedro. (2006). “Construcción social de las memorias en la transición chilena”. En: Jelin, Elizabeth & Kautman, Susana (Comps.), Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 17-46). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editora / Iberoamericana S.A.

Lefranc, Sandrine. (2004). “¿Cómo acabar con el desacuerdo? Las Comisiones de la Verdad y Reconciliación como lugar de reconstrucción disensual de la historia”. En: Belay, R.;

Bracamonte, J.; Degregori, C.I. & Vacher, J.J. (Comps.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 193-223). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú.

Sánchez, Gonzalo. (2005). “Los psicoanalistas, la guerra y la memoria”. En: Análisis político, 54: 81-87. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

________. (2006). Guerras, memorias e historia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

________. (2008). Verdad y memoria del conflicto. Conferencia presentada en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington, D.C., octubre 15. http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article19
Sistema OJS - Metabiblioteca |