Autores/as
Resumen
El estudio surge en contextos rurales y urbanos del departamento de Caldas (Colombia), con el objetivo de indagar las representaciones sociales asociadas a las identidades de géneros de los docentes de instituciones educativas públicas de Manizales, Villamaría y Arauca. Basándonos en las herramientas de la filosofía hermenéutica, bajo el supuesto de que la experiencia humana está mediada por la interpretación en la interacción personal a través del lenguaje, como elemento que facilita la cohesión humana. La recolección de los datos se llevó a cabo gracias a la aplicación de técnicas proyectivas y comprensivas, abordadas desde el interaccionismo simbólico. Los resultados arrojados dan cuenta de cómo la estigmatización y la invisibilización han sido la constante hacia las identidades no normativas de género —INNG—. Las representaciones sociales develadas en los docentes reflejan la realidad que prevalece, se dan por sentadas como normales, desconocen cómo abordarlas en el contexto educativo, de manera que continúan reproduciéndose dentro del sistema
Palabras clave:
Citas
Alcaldía de Manizales. (2017). Lineamientos generales de la política pública para el ejercicio de la ciudadanía plena y la garantía de los derechos de los sectores poblacionales LGBTI —Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales— del Municipio de Manizales. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales.
Alcaldía de Manizales y Universidad Manizales. (2019). Lineamientos Política Pública para las mujeres y la equidad de géneros 2020-2030. Transformando cultura. Manizales.
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y Sánchez-León, M. C (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.
Arias, J. y Molano P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 11-35.
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015. Bogotá, Colombia: Ed. ProfamiliaPlan internacional por la niñez.
Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Herranz, J. S. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 243-255.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Calquín, C. A. y Magaña, I. V. (2018). Infancia en el cine: notas para una relación entre máquinas visuales e identidad. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 271-289.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexual, trans e intersex en América. OEA. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
Domínguez, M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2). Free Photo. (2020). Familia invirtiendo el tiempo en cocinar. https://www.freepik.com/premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query=man+sweep&position=23
García, C. T. (2013) Modelos de feminidad y masculinidad del ayer aún oponen resistencia. Una mirada interdisciplinaria. Diálogos sobre educación, 7(4), 1-17. Recuperado de http:// revistadialogos.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/330
Gil, F. (2011). Raza, clase y anticoncepción. Brasil: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM).
González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de Género y desigualdad: De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/09/pdf%20web%20brechas%20de%20genero%20y%20desigualdad_final.pdf?la=es&vs=3907
Gros, A. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260.
Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita “identidad”? En S. Hall (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Ibarra-Melo, M. E., Rodríguez-Pizarro, A. N., Cuesta-Atroz, I. y Luna-Gómez, Y. (2018). Mujeres en movimiento. Género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia.Cali, Colombia: Programa Editorial.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.
Kaulitz, B. (s.f.). Tokio Hotel-Bill Kaulitz [Imagen]. Recuperado de https://www.facebook. com/162430430459916/photos/rpp.162430430459916/162434583792834/?type=3&theater
Ministerio de Educación. (2021). Educación para la sexualidad, objetivos. La educación es de todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1
Mojica, C (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa “San Pedro Claver” del municipio de Villamaría - Caldas (tesis de maestría, no publicada). Universidad de Manizales.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul S.A.
ONU Mujeres - Colombia. (2020). Feminicidio. Exposición de Feminicidio. ONU Mujeres. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violenciacontra-las-mujeres/feminicidio
Osorio, A. (2016). Perspectiva de género en la educación y el perfil del docente del siglo XXI. Revista de Educación, 9,135-146. Ospina, M. y Montoya, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11.
Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid, España: Espasa Calpe.
Premium Photo. (2020). Hombre ayudando a limpiar casa. https://www.freepik.com/ premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query= man+sweep&position=23.
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
Sunca Colonia. (19 de junio de 2012). Mujeres en construcción de muelle y Montes del Plata [Fotografía]. Recuperado de http://suncacolonia.blogspot.com/2012/06/mujeres-enconstruccion-de-muelle-y.html
Valencia, V., Rovira, R., Flórez, D. y Ruiz, N. (2020), Igualdad de Género y desafíos para el desarrollo sostenible: Agenda 2030. ODS-5. En G. Castaño, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y políticas públicas: Una Mirada desde la Academia (pp.112-132). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vázquez, S. F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial (Documento de trabajo). Universidad Autónoma de Barcelona.