Cómo citar
Garcés, D. ., & Chamorro, L. S. . (2011). Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?. Eleuthera, 5(-), 36–50. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5101

Autores/as

Daiana Garcés
daia210@hotmail.com
Luz Stella Chamorro
luzchamorro_1989@hotmail.com

Resumen

Resumen:En Colombia niñas, niños y jóvenes, son utilizados por grupos armados irregulares como estrategia de guerra, en un escenario donde los menores de edad participan en hostilidades son reclutados y entrenados para no sentir compasión, temor ante sus enemigos y además, son formados para no construir relaciones significativas de afecto y confianza, debido que, quien confía puede perder hasta su propia vida. Sin embargo, los problemas de desconfianza no sólo se originan en el grupo armado, sino que, proceden de los vínculos afectivos construidos con su familia de origen. En consecuencia, este artículo plantea hipótesis que al tener vínculos afectivos débiles (que caracterizan tanto sus relaciones primarias como las posteriores), niñas, niños y jóvenes, que han sido combatientes de los grupos armados irregulares, pretenden encontrar fuentes de poder que posibiliten el reconocimiento y la seguridad que el afecto de su familia de origen no logró proveer. El texto involucra las voces de jóvenes desvinculados de los grupos armados, quienes durante su estadía en el grupo construyeron relaciones sociales que les permitieron sobrevivir y a través de las cuales intentaron subsanar la deuda afectiva que les dejó su infancia en los territorios de conflicto armado. 

Amar, José & Berdugo, Margarita. (2006). “Vínculos afectivos en niños y niñas víctimas de la violencia intrafamiliar”. En: Revista Suma psicológica, No. 18. Cartagena: Universidad del Norte.

Delgado, Oliva. (1985). Estado actual de la teoría del apego. Sevilla: Universidad de Sevilla. Horno, Pepa. (2005). Amor, poder y violencia: un análisis comparativo de los patrones físico y humillante. Madrid, España: Save the children.

Human Rigth Watch. (2002). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Naciones Unidas. Izquierdo, María Jesús. (1996). Freud: vínculos sociales. Barcelona: Pappers.
Jung, Carl. (1985). “Narcicismo en Freud y Lacan”. En: http://letrasuruguay.espaciolatino. com/apud/narcisismo_en_freud_y_lacan.htm.

Maldonado, C., & Carrillo, S. (2002). “El vínculo entre hermanos. Un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo”. En: Revista Suma psicológica, Vol. 9 No. 1. Bogotá: Universidad Nacional.

Sánchez, Inmaculada, & Oliva, Alfredo. (2003). “Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia”. En: Revista Psicología Social, No. 18-1. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sistema OJS - Metabiblioteca |