Cómo citar
Ángel, D. . (2012). La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina. Eleuthera, 7, 230–246. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5060

Autores/as

Darío Ángel
darangelus@gmail.com

Resumen

Resumen:En este artículo, se hace un seguimiento a las concepciones de comunicación de teóricos latinoamericanos, representadas principalmente en José Joaquín  Brunner, María Cristina Mata y Alfonso Gumucio, en busca de la manera como el Estado y las instituciones aplican la democracia y comprenden la opinión pública, y cómo las prácticas de comunicación ciudadana, como prácticas juveniles, contrastan con ese ideal y con las prácticas institucionales, a tal punto de crear sentidos más allá del diálogo y del consenso.

Aguilera, Óscar. (2008). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Tesis doctoral, director Carles Feixa Pampols, tutor José Luis Molina. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Bregman, Dorine. (1995). La función de agenda: una problemática en transformación. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público.
Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante.

Brunner, José Joaquín. (1994). Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario “Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos”. Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1994.

Castoriadis, Cornelius. (1994). La democracia como procedimiento y como régimen. Iniciativa Socialista, 38, febrero 1996. Disponible en: http://www.inisoc.org/Castor.htm

Casullo, Nicolás. (1985). Comunicación: la democracia difícil. Buenos Aires: Folios Ed. ILET. De Sousa Santos, Boaventura. (1998). Subjetividad ciudadanía y Emancipación. En De Sousa

Santos, Boaventura, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Posmodernidad (pp. 285-343). Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes.

Deleuze, G., y Guattari, Félix. (1980). Introducción: Rizoma. En Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix, Mil mesetas. Valencia, España: Ed. Pre-textos.

Eco, Umberto. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Esteinou Madrid, Francisco Javier. (1992). Los Medios de Comunicación y la Construcción de la Hegemonía. México: Editorial Trillas.

Feixa, Carles. (1988). La tribu juvenil. Una aproximación transcultural a la juventud. Turín: L’Occhiello.

________. (1992). De las bandas a las culturas juveniles. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 15(V). México: Universidad de Colima.

________. (1998a). De las culturas juveniles al estilo. Disponible en: http://ebookbrowse. com/de-las-culturas-juveniles-al-estilo-pdf-d118215872

________. (1998b). El reloj de arena: Culturas juveniles en México. México: Causa Joven. Frutos, Susana. (2000). Comunicación y derechos en la constitución de la ciudadanía. Diálogos de la Comunicación, 59-60, 175-182.

Fukuyama, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta.

Garretón, Manuel Antonio. (1996). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general. En Entre públicos y ciudadanos. Calandria. Lima.

Gumucio Dagron, Alfonso. (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. New York, NY: The Rockefeller Foundation.

________. (2002). El iceberg de la comunicación: la experiencia escondida. Ponencia del Congreso Internacional de Promoción y Comunicación en Salud. Medellín, Colombia, 4-6 de diciembre 2002. www.infoamerica.org

________. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12(1), 02-23. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101

Habermas, Jürgen. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. 8ª Ed. México: Gustavo Gili.

Kapuscinski, Ryszard. (2003). Lapidarium. Barcelona: Anagrama.

Livet, Pierre. (1995). Medios de comunicación masiva y limitaciones de la comunicación. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante.

Macassi, Sandro. (1997). Las agendas públicas: de lo público al espectáculo. En Escenografías para el diálogo. Calandria, Lima: CEAAL.

Martín-Barbero, Jesús, y Rey, Germán. (1999). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.

Mata, María Cristina. (2003). Ciudadanía comunicativa: un desafío para la democracia. En Veedurías y observatorios. Buenos Aires: Ediciones La Tribu.

McQuail, Denis. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de Comunicación, Cultura y Medios.

Muñoz González, Germán. (2005). Nuevas subjetividades y ciudadanías juveniles mediadas desde la comunicación en la cultura. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

________. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE, Manizales.

Reguillo, Rossana. (1997a). Ciudad y comunicación: densidades, ejes y niveles. Diálogos de la comunicación, 47. FELAFACS.

________. (1997b). El oráculo en la ciudad: creencias prácticas y geografías simbólicas ¿una agenda comunicativa? Diálogos de la comunicación, 49. FELAFACS.

________. (2000). Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios. Diálogos de la comunicación, 59-60. FELAFACS.

________. (2009). Conferencia en el Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Universidad de Manizales – CINDE. Sin publicar.

Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.

Restrepo, Javier Darío. (2000). Contribución del periodismo a la paz: el cubrimiento internacional sobre Colombia (seminario internacional). Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Cartagena, Colombia.

Rey, Germán. (1997). Otras plazas para el encuentro. En Escenografías para el diálogo. Calandria, Lima: CEAAL.

Rincón, Ómar (comp.). (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Friedrich

Ebert Stiftung, Programa de medios de comunicación y Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Rodríguez Esperón, Carlos. (1994). La guerra y la paz. El Salvador: de lo alternativo a lo alterativo. San Salvador: Prensa De Frente. Publicado originalmente en revista Causas y azares, 1, 99-106, Bs. As., primavera 1994. con la colaboración de Sandra Crespi.

Thesing, Josef. (1995). Medios de Comunicación, Democracia y Poder. Bogotá: Ed. Ciedla.

Touraine, Alain. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago de Chile: PREALC–OIT.

Verón, Eliseo. (1995). Interfases sobre la democracia audiovisual avanzada. En Ferry, JeanMarc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante.

Wolton, Dominique. (1995a). Los medios: eslabón débil de la comunicación política. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante.

________. (1995b). La comunicación política: construcción de un modelo. En Ferry, JeanMarc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante.
Sistema OJS - Metabiblioteca |