Autores/as
Resumen
Resumen: En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre las estrategias de adaptación de la población civil frente al conflicto político-militar en el municipio de Aguadas (Caldas). El desarrollo del conflicto político-militar ha generado la conformación de diferentes órdenes políticos, todos ellos con pretensiones de controlar el aparato público y configurar poderes locales legítimos, lo que ha generado disputas y confrontaciones entre los agentes que intervienen en éste. Sus acciones y estrategias, tanto de estructuras paraestatales como contraestatales, han impactado a las poblaciones, que se han visto obligadas a configurar acciones, prácticas y tradiciones para sobrevivir el conflicto político-militar. Para nuestro caso nos centraremos en aquellas estrategias de adaptación desarrolladas por la población de Aguadas (Caldas), transversalizando el análisis por el concepto de soberanía. Metodológicamente se procedió a través de la observación y la entrevista a profundidad con habitantes y autoridades políticas de la localidad. Los resultados de este proceso son un avance en la comprensión del conflicto político-militar desde una perspectiva local que supere la visión estructuralista de la violencia en Colombia y privilegie la comprensión desde la interacción entre los agentes como parte constituyente de la vida social.
Palabras clave:
Citas
________. (2009). Nuestro municipio. Obtenido el 19 de abril de 2010, desde http:// aguadas-caldas.gov.co/sitio.shtml?apc=m1T1--&m=v
Arjona, A. M. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En AA. VV., Hacía la reconstrucción del país. Territorio, desarrollo y políitica en regiones afectadas por el conflicto armado (pp. 104-168). Bogotá, D. C: CINEP-ODECOFI.
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE–. (2002). Programa de maestría en educación y desarrollo humano. Lecturas requeridas. Manizales: Universidad de Manizales.
Gaitán, P. (1988). Primera elección de alcaldes. Análisis Político, 4. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Kalyvas, S. N. (2001). Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil. Análisis Político, 42. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Palacios, R. M. (2002). El café en Colombia: 1850-1970. Una historia económica, social y política. Editorial Planeta. Bogota D.C.
PNUD. (2004). Eje cafetero un pacto por la región. Informe regional de desarrollo humano. De la crisis cafetera a una oportunidad de desarrollo regional. Manizales, Caldas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Redacción La Patria. (2001, septiembre 25). Confirman presencia de paramilitares. Párroco de Aguadas teme nuevas amenazas. La Patria, p. 3a, primer plano.
________. (2003, agosto 4). Dos individuos le dispararon en el parque del corregimiento de Arma, Aguadas llora por su alcalde asesinado. La Patria, p. 4c.
Rincón, J. J. (2005). Trabajo, territorio y política: expresiones regionales de la crisis cafetera 1990- 2002. Medellín: La Carreta.
Rivas Nieto, P., y Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). CONfines, 4(007), 43-52.
Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín, Colombia: Corporación Región. Valencia Agudelo, L., et al. (2007). Paramilitares y políticos. Arcanos, 13, 4-37. Bogotá, D. C.: Corporación Nuevo Arco Iris.
Vicepresidencia de la República. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. Manizales: Observatorio Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
Wickham-Crowley, T. (1995). Auge y declive de los gobiernos de guerrilla en América Latina. América Latina hoy, 10, 7-20.