Cómo citar
Duque, A. V. . (2013). Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional. Eleuthera, 9, 189–210. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4944

Autores/as

Aura Victoria Duque
Universidad de Caldas
aura.duque@ucaldas.edu.co

Resumen

Este artículo aborda como objeto de reflexión una de las matrices en Trabajo Social con la pretensión de resaltar, desde tres hitos fundantes, el pensamiento de una de sus pioneras, Mary Ellen Richmond: el crisol teórico de la ciencia en crisis y en divergencias históricas, la innovación de un modelo adelantado a la época, y las discusiones, que siguen siendo aún controvertidas, sobre los métodos de intervención. Se rescata la capacidad crítica, sintetizadora (visión analítica y holista), intuitiva y creativa de la pensadora, y se aborda el mal entendido ideario de Richmond, que algunos han reificado, posicionándola de positivista y no de hermeneuta

Baldwin, J. M. (2000). Autobiografía. (Re-editado por Green Christopher como: Clásicos de la historia de la psicología. Universidad de York, Toronto, Ontario). (Primera publicación en 1930). Edición electrónica en
http://www.microsofttronslatr.com/Bv.aspx?ref=IE8cticity&a=http%3A2F%2Fpsychclassics.yorku.ca%2 FBaldwin %2Fmorchison.htm

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. 17 ed. Buenos Aires:Amorrortu.

Bernard, C. (1994). El método experimental y otras páginas filosóficas. Ciudad de México: Colofón S.A.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. 1 reimp. (primera ed. en inglés en 1968).Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.

Biestek, F. (1966). Las relaciones de Case Work. Madrid: Aguilar.

Brandt, G. (1983). Psicología y Trabajo Social. 11 ed. Barcelona: Herder.

Bronfenbrenner, Urie. (1979). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano.

Barcelona: Paidós.

Bruner, J. (1998). Acción, pensamiento y lenguaje. 4 reimp. Madrid: Alianza.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación pensamiento, reflexión y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En las que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y la historia. (Primera ed. en alemán en 1883). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

________. (2000). Sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. (Publicación en inglés en 1910). Madrid: Istmo S.A.

Duque, A. V. (2012). Didácticas sociales. Métodos educativos en Trabajo Social desde un modelo cogmocional vincular. Manizales: Universidad de Caldas.

Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

Freire, P. (2002). Concientización. Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Hamilton, G. (1965). Teoría y práctica del Trabajo Social de caso. 2 ed. (primera ed. en inglés en 1940). Ciudad de México: La prensa mexicana.

Harris, M. (1999). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura.Ciudad de México: Siglo XXI.

Kisnerman, N. (1982). Servicio Social pueblo. Siete estudios de Servicio Social. 3 ed. Buenos Aires:Humanitas.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

________. (1994). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Altaya.

Lorenzer, A. (1973). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu.

Martínez, J. M., Brunet, J. J. y Farrés, R. (1993). Metodología de la mediación en el PEI (Orientaciones y recursos para el mediador). Barcelona, España: Bruño.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.

Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mead, G. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Olza, M. (1998). Trabajo Social de casos individuales. En Francisco Morales y Miguel Olza (Coords.). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona:Paidós.

Piaget, J. (1997). Inteligencia y adaptación biológica. En J. Piaget et al. Los procesos de adaptación.Buenos Aires: Nueva ediciones.

Richmond, M. E. (1899). Friendly visiting among the poor (Visitas amistosas a los pobres). Edición electrónica en http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=1537959

________. (1907). The good neighbor in the modern city (El buen vecino en la ciudad moderna).

Filadelfia: J.B. Lippincott Company. Edición electrónica en http://www.gutemberg.org/dirs/2/4/8/4/27/84/

________. (1962). Caso social individual (What is Social case Work). (Publicado en inglés, en 1922, por la Russell Sage Foundation). Buenos Aires: Humanitas.

________. (2005). Diagnóstico social. 1 reimp. (Publicado en inglés en 1918). Madrid: Siglo XXI.

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. 5 ed. Madrid: McGraw-Hill.

Sand, R. (1961). El servicio social a través del mundo.Asistencia -Prévoyance-higiene. Buenos Aires: Humanitas.

Scott, G. (1995). Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. 3 ed. Bogotá: Planeta.

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.

Zamanillo, T. y Gaitán L. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Navarra: EVD.
Sistema OJS - Metabiblioteca |