Cómo citar
Pérez Mendoza, L. ., & Díaz Flórez, Y. . (2014). Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos. Eleuthera, 10, 121–145. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4802

Autores/as

Liliana Pérez Mendoza
Universidad de Cartagena
lperezm2@unicartagena.edu.co
Yudis Díaz Flórez
yudisdiazf@gmail.com
yudisdiazf@gmail.com

Resumen

Resumen:  El artículo presenta un análisis reflexivo acerca del Trabajo Social colombiano en el campo organizacional y en salud ocupacional, destacando sus inicios y avances en la intervención social, así como la formación académica, para lo cual se revisaron fuentes secundarias en libros, artículos de revistas, ponencias y páginas web de universidades y gremios de trabajadores(as) sociales del país, a fin de identificar el contexto económico, social, político, jurídico y profesional que lo propicia, su aporte al desarrollo socio-organizacional y desde luego, su significado al interior de la profesión.

Acosta, J. (1990). Algunos planteamientos como base para la creación de un sector de Bienestar Laboral en la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Álvarez, A. (1999). Bienestar social. En Glay, J. (Ed.), Diseños de proyectos de Bienestar social (pp.15-51). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Arbeláez, B. (2008). Intervención del trabajador social en el proceso de gestión humana y la medición del clima organizacional. Revista Facultad de trabajo social, 24 (24), 82-88.

Cifuentes, R. (2001). Intervención de Trabajo Social. Avances y perspectivas. 1995-2000: lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.

Cogollo, K. (2003). Trabajo social y Pyme ¿desafío real para el trabajo social hoy? Revista Palabra, 4, 113-122.

Congreso de Colombia. (1915). Ley 57. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12998.

______(1938). Ley 96. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0096_1938.htm.

____ (1939). Ley 44. Recuperado de http://saludocupacionalvannessamoreno.blogspot.com/2013/06/guia-6.html.

_____(1945). Ley 6ª. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1167.

(1946). Ley 90. Recuperado de http://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.htm. (1949). Decreto 3767. Recuperado de http://saludocupacionalvannessamoreno.blogspot.com/2013/06/guia-6.html.

_____________. (1979). Ley 9ª. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.

___________. (1993). Ley 100. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.

_______(2008). Ley 1010. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843.

_________Consejo Nacional de Trabajo Social. (1977). Ley 53. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/Legislacion/Ley%2053%20de%201877.html.

_________. (1981). Decreto 2833. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/Legislacion/DECRETO%202833%20DE%201981.html.

________. (2002). Código de Ética profesional. Recuperado de http://www. consejonacionaldetrabajosocial. org.co/Acuerdos%20y%20resoluciones/codigo%20de%20etica%20Profesional.html.

Duque, N. (2005). La intervención del trabajo social en el área laboral. En Torres, L. et. al., Historia de la escuela de trabajo social y desarrollo humano de la Universidad del Valle 1953-2003(pp.139-144). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Espinosa, J. (1981). El sindicalismo en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli79.htm.

Fondo de Población de Naciones Unidas. (2007). Ciudad, espacio y territorio. Recuperado de http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf.

Gaitán, C. (1994). Situación actual del bienestar laboral. Revista colombiana de Trabajo social, 7,41-59.

Gallego, M., Fernández, M., y Ortiz, J. (1991). Balance social: fundamentos e implementación. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Glay, J. (1997). Trabajo social y la nueva seguridad social. Revista Colombiana de Trabajo social,10-11, 59-68.

Haynes, D., & Beard, N. (1998). A collaborative teaching model to build competence. Journal of teaching in social work. Magazine Innovations in education, training & educational practice, 16, 1-2.

Jiménez, G. (2010). Perspectivas del trabajo social en Colombia: una reflexión a partir del trabajo social laboral. Revista Facultad de trabajo social, 26, 66-85.

_______. (2012). La práctica de trabajo social laboral en las empresas privadas de la ciudad de Medellín, y su área metropolitana, Departamento de Antioquia, Colombia. Revista de trabajo social Plaza pública, 7, vol. 3, 190-213.

Leal, G., y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo. En Archila, M., Correa, F., Delgado, O., y Jaramillo, J. (Eds.), Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Nación (pp. 407-518). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

López, C., y Candamil, M. (1993). Área de Bienestar Social laboral. Revista Enfoques, 7, 29-32.

López, E., y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral. Revista Tabula Rasa, 5, 261-293.

Malagón, E., y Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista de Trabajo Social, 8, 45-61.

Ministerio de Protección Social de Colombia. (2008). Decreto 2646. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia. (1979). Resolución 2400. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf.

_____________. (1983). Decreto 586. Recuperado de http://www.corponor.gov.co/

NORMATIVIDAD/DECRETO/Decreto%20586%20de%201983.pdf.
. (1986). Resolución 2013. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411.

. (1989). Resolución 1016. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.

__. (1994). Decreto 1295. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629.

__. (1995).Decreto 1859.Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%201859%20DE%201995.pdf.

Morales, M. (2011a). La intersubjetividad en la gerencia de servicios sociales: una mirada desde la fenomenología. En Carvajal, J., Isaza, J. (Comp.), Memorias encuentro de la red en filosofía, teoría y educación en administración. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

_________. (2011b). Gestionar el conocimiento re-significando el sujeto en la organización. Revista Electrónica Fórum Doctoral, 8. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index. php/forum-doctoral/article/view/ 1755/1756.

______. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. Revista AD-minister, 21,117-133.

Muñoz, M., Merlano, A., Burkard, H., Bustamante, H., Zapata, V., y Puerta, A. (1996). Gerencia social: una alternativa para el desarrollo humano. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

OIT. (1997). Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo. Recuperado de
http://www.oiss.org/estrategia/spip.php?article193.Pardo, L., y Arteaga, P. (2000). Gestión social del talento humano. Bogotá, Colombia: Anthropos.

Pava, L. (1997). Un nuevo paradigma social: la gerencia social. Revista Tendencias y Retos, 2,77-80.

Pérez, T. (2009).Gerencia del desarrollo social. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CEcQFjAF&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F24021017 %2F1865496786%2Fname%2FM%25C3%2593DULO%2BGERENCIA%2BSOCIAL.pdf&ei=K99CU-WJIOS0QH 1h4Go BA&usg =AFQjCNG0V2QUF zArwKVN4SJymJY5Q-k-jg.

Pérez, L., y Cogollo, K. (1997). Recursos humanos en medianas empresas. Revista Colombiana de Trabajo social, 10-11, 191-196.

Pérez, L., Franco, G., y León, L. (2004). Estrategias gerenciales y sociales de la pequeña y mediana empresa Cartagenera. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.

Pérez, T., Martínez, M., y Rodríguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.

Presidencia de la República de Colombia. (1944). Decreto 2350. Recuperado de http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=dc--;191;-;-;&x=20156797.

_____. (1984). Decreto 614. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357.

Reyna, J. (1997). Gerencia social: nuevo paradigma en la formación profesional. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Rodríguez, A. (2008). Responsabilidad social empresarial, calidad de vida y trabajo social. Revista Trabajo Social, 10-11,165-185.

Saboyá, M., Rojas, R., Poveda, A., Martínez, M., y López, M. (1981). Historia del trabajo social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Tecnilibros.

Sánchez, J. (1995). Perspectiva de intervención del trabajo social en el área de la salud ocupacional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 8,83-94.

SENA. Legislación colombiana en salud ocupacional. Recuperado de
http://saludytrabajosena//.Torres, J. (2006). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Colombia: Lumen.
Sistema OJS - Metabiblioteca |