Cómo citar
Carvajal Hernández, D. . (2014). Violencia y nación en Colombia: de la nación homogénea a la nación multicultural. Eleuthera, 11(-), 101–126. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4723

Autores/as

Diana Carvajal Hernández
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO)
dcarvajal@uniminuto.edu

Resumen

Resumen: Colombia, al igual que toda América Latina, inició la construcción de los Estados nacionales desde el paradigma de la homogeneidad; sin embargo, las dinámicas mundiales han cambiado y América Latina, al igual que la mayoría de las sociedades en el mundo, ha comenzado a cuestionarse y, en algunos casos, a reconocerse como sociedad multicultural.

El objetivo del artículo es hacer una lectura formal y crítica respecto a cuáles fueron los antecedentes y el contexto en el que se dio el último cambio constitucional, así como los nuevos retos que el reconocimiento de la multiculturalidad le está planteando a la institucionalidad y a la población, a fin de enriquecer los saberes de esta materia y proponer algunos cuestionamientos sobre este tema. Para ello se asumió un enfoque hermenéutico a partir de la memoria documental.

Se encuentra que las tensiones y dificultades con el sistemajurisprudencial se han intensificado con los procesos de modernización económica que se vienen desarrollando en el país, los cuales han terminado por ser excluyentes con las comunidades campesinas y étnicas, ya que se ha puesto en disputa el territorio ocupado ancestralmente por indígenas y afrodescendientes, desarticulando el proyecto de unidad nacional y de integración social en un país matizado por la guerra.

Agier, M. y Hoffmann, O. (1999). Las tierras de las comunidades negras en el Pacífico colombiano: interpretaciones de la ley, estrategias de los actores. Territorios, Revista de Estudios Regionales y Urbanos, 2, 53-76.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Banco de la República (s. f.). Constituciones que han existido en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli57.htm.

Barbary, O. y Urrea, F. (Eds.) (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Cali, Colombia: CIDSE y Universidad del Valle.

Berche, S., García, M. y Mantilla, A. (2006). Los derechos indígenas en Colombia: textos y jurisprudencia constitucionales. Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural (pp. 61-81). Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.

Bonilla, H. (2000). El choque de culturas y la inacabada identidad latinoamericana. En G. Sánchez, y M. E. Will (Comps.), Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 157-187). Bogotá, Colombia: Museo Nacional de Colombia y Ministerio de Cultura.

Botero, C. (2003). Multiculturalismo y derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Precedente, Anuario Jurídico, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 3, 45-87

Botero, S. (2006). La reforma constitucional de 1936, el Estado y las políticas sociales en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109.

Campos Zornosa, Y. (2003). El Baile Rojo: memoria de los silenciados (documental). Bogotá, Colombia: JYC Comunicación.

Castillo, L. C. (2007). Etnicidad y Nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Congreso de la República de Colombia. (1980). Ley 89 de 1890, por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920.

__________. (1993). Ley 70 de 1993, por medio del cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Recuperado de http://afrocolombians.com/pdfs/LEY_70_1993_AFRO[1].pdf.

__________. (1995). Decreto 2164 del 7 diciembre de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Recuperado de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6512.pdf?view=1.

Delpar, H. y Bonilla Aragón, Á. (1994). Rojos contra azules: el partido liberal en la política colombiana 1863-1899. Bogotá, Colombia: PROCULTURA.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s. f.). Población y mano de obra en Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Lleras3_Poblacion_ Mano_Obra_Colombia.pdf.

_______. (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá, Colombia: DANE.
_______. (2007). Colombia, una Nación multicultural. Recuperado de
http://www.dane.gov. co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.

Defensoría del Pueblo. (2011). Protocolo para la atención especializada a grupos étnicos. Defensoría delegada para indígenas y minorías étnicas. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo.

Erazo, M. E. (2008). Construcción de la Nación colombiana. Revista de la Educación Colombiana,11, 33-52.

Flórez, R. (2009). ¿Indígenas o ciudadanos? El dilema de los indios de resguardo en el Estado soberano de Bolívar (Colombia) (1863-1875). Historia y Sociedad, 16, 79-95.

Guerra, F.-X. y Annino, A. (Eds) (2003). Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (1977). La violencia en Colombia. Vol. II. Bogotá, Colombia: Punta de Lanza.

Hopenhayn, M. (1999). Vida insular en la aldea global. Paradojas en Curso. En J. Martín Barbero, F. López de La Roche, J. I. Jaramillo y G. Portocarrero (Eds.), Cultura y Globalización

(pp. 53-77). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

___________. (2005). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. En D. Mato (Ed.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp. 17-40). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Jurado, J. C. (2010). Pobreza y Nación en Colombia, siglo XIX. Revista de Historia Iberoamericana,3 (2), 47-71

Martín-Barbero, J. (2002a). Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta (pp. 17-29). Bogotá, Colombia: Ministeriode Cultura.

______________. (2002b). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Recuperado de http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf.

Organización Internacional del Trabajo. (2005). Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Recuperado de http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá Colombia: Norma.

________. (2003). Violencia y política en Colombia. Cali, Colombia: Hombre Nuevo.

Quijada, M. (2003). ¿Qué Nación?: dinámicas y dicotomías de la Nación en el imaginario hispanoamericano. En F.-X. Guerra y A. Annino (Eds.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX (pp. 287-315). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Quijada, M., Bernand, C. y Schneider, A. (2000). Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

República de Colombia. (2001). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

Restrepo, L. A. (1988). El pensamiento social en Antioquia. En J. O. Melo (Ed.), Historia de Antioquia (pp. 373-382). Medellín, Colombia: Presencia.

Revista Semana. (11 de octubre de 2012). Así fue el asesinato de Jaime Pardo Leal. Recuperado de
http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-asesinato-jaime-pardo-leal/266191-3.

______________. (15 de octubre de 2013). ¿Por qué marchan los indígenas colombianos?

Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/marcha-indigenascolombia/361139-3.

Romero, J. L. (1985). Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Samper, J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispanoamericanas). París, Francia: Thunot y C.

Sanders, J. (2004). Contentious republicans: Popular politics, race, and class in nineteenth-century Colombia. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Sañudo, R. (1995). Estudios sobre la vida de Bolívar. Bogotá, Colombia: Planeta.

Sixirei Paredes, C. (2011). La violencia en Colombia (1990-2002) antecedentes y desarrollo histórico. Vigo, España: Universidad de Vigo.

Tovar Pinzón, H. (2000). La magia de la diversidad en el Nuevo Mundo. En G. Sánchez y M. E. Will (Comps.), Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 189-217). Bogotá, Colombia: Museo Nacional de Colombia y Ministerio de Cultura.

Urrea-Giraldo, F. (2005). La población afrodescendiente en Colombia. Seminario Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: Relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile.

Viáfara López, C. A. (2007). Documento del eje desarrollo económico-género en el Plan Integral de Largo Plazo para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Villegas Vélez, Á. (2006). La élite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 11 (1), 45-71.

______________. (2008). Historiografía, Nación y alteridades raciales en Colombia, 1853-1869. Memoria y Sociedad, 12 (24), 19-28.

Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica del capitalismo multinacional. En F. Jameson y S. Žižek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Sistema OJS - Metabiblioteca |