DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.19
Cómo citar
Álvarez Plazas, A. Y. ., Sierra Neiza, K. V. ., & Leyton Lugo, M. A. . (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Eleuthera, 23(1), 355–378. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.19

Autores/as

Anderson Yamid Álvarez Plazas
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
ayalvarez@jdc.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-4140-8101
Perfil Google Scholar
Karen Viviana Sierra Neiza
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA
kvsierra@sena.edu.co
Perfil Google Scholar
Miller Andrés Leyton Lugo
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
mleytonl@jdc.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-1734-9826
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Analizar los entornos investigativos del trabajo social para su fundamentación disciplinar en el contexto territorial de Boyacá, Colombia. Metodología. El estudio es cualitativo y la técnica utilizada fue revisión documental a 134 investigaciones formativas del programa de trabajo social realizadas entre los años 2009 a 2019 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Resultados. La información se organizó en tres entornos: 1) internacionalización y desarrollo, destacado por las espacialidades rurales como escenario de mayor análisis disciplinar. 2) ambientes del trabajo social, caracterizado por los tránsitos laborales entre contextos conservadores y contemporáneos que revalúan constantemente el quehacer profesional y 3) entorno territorial comunitario, expresado en una tendencia que comprende las organizaciones campesinas y la interacción establecida con las ecologías del departamento. Conclusión. La relación entre ser humano y entorno fortalece la fundamentación del trabajo social en un contexto regional marcado por la ruralidad que envuelve al territorio boyacense.

Abreu, M. (2009). El trabajo social sanitario en la atención primaria de salud. ENE Revista de Enfermería, 3(2), 70-79.

Acosta, M., García, S. y Guarín, M. (2010). Factores socioculturales que generan violencia intrafamiliar de casos registrados en las medidas de protección de la comisaria segunda de familia de la ciudad de Tunja desde el segundo semestre de 2007 hasta el primer semestre de 2008 (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Adams, R. (1998). Social work processes. In R. Adams, L. Dominelli, y M. Payne, (Eds.). Social Work. Themes, Issues and Critical Debates (pp. 253-272). Palgrave, London: Macmillan Publishers Limited.

Alayón, N. (2010). Política Social y el Trabajo Social. Textos & Contextos, 9(2), 277-285.

Álvarez, A. (2014). La configuración del territorio rural de la vereda Chincua, municipio de Pesca: perspectivas encontradas en familias, organizaciones sociales, gobierno local, académicos y empresa petrolera (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Amelotti, F. y Fernández, N. (2012). Estrategias de intervención del Trabajo Social en salud a nivel Interinstitucional. Margen, (66), 1-21.

Andrews, G. (2019). Working social assemblages: Towards a new geography of social work. Geography Compass, 14(1), 1-20.

Aquín, N. (2003). El Trabajo Social y la identidad profesional. Boletín Electrónico SURÁ, No. 85. Archila, I. y Moreno, D. (2014). Descripción de las costumbres alimentarias en familias con niños y niñas en situación de desnutrición del municipio de Boyacá (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Arias, N., Jaramillo, M. y Mondragón, E. (2013). Impactos socioeconómicos y en materia de licencia ambiental derivados de los procesos industriales cementeros en la vereda Bonza, zona rural del municipio de Nobsa (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Ayala, N. y Molano, D. (2009). Caracterización de la vida familiar de los habitantes del barrio San lázaro de Tunja a partir de: la dinámica interna, violencia intrafamiliar y relaciones con los patrones de crianza de niños y niñas en edades de 2 a 12 años (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Ayllón, M. (2004). La intersección familia-identidad territorio: estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración: Yucatán a finales del siglo XX (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Barriga, L. y Martínez, M. (2011). Mary Richmond en la perspectiva del Trabajo Social en España. Cuadernos de Trabajo social, (24), 113-121.

Bautista, M. y Flores, P. (2012). Medios de vida de las familias campesinas papicultoras ubicadas en la zona amortiguadora del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, municipio de Chiquiza (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Bermejo, A. y Orduz, A. (2013). Descripción del proceso salud- enfermedad de niños y niñas entre 0 a 6 años que tienen las familias del sector San lázaro de la ciudad de Tunja (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Besthorn, F. y Canda, E. (2002). Revisioning Environment: Deep Ecology for Education and Teaching. Journal of Teaching in Social Work, 22(1-2), 79-101, DOI: 10.1300/
J067v22n01_07.

Bolaños, E., Pérez, L. y Sanabria, E. (2013). Condiciones laborales de la mujer rural que trabaja en el cultivo de tomate bajo invernadero del municipio de Sáchica y su influencia en el estado de salud y el rol productivo, reproductivo y comunitario (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Bueno, A. (2017). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo Social en Colombia. Trabajo social, (19), 67-85.

Camargo, A. (2014). Análisis de los medios de vida de las familias pertenecientes a la vereda leonera, municipio de Tuta (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Capilla, A. y Villadóniga, J. (2004). Pioneros del trabajo social. Una apuesta por descubrirlos. Exposición bibliográfica. Huelva, España: Universidad de Huelva Servicio de publicaciones.

Carvajal, A. (2006). Desarrollo local y planeación participativa: Escenarios para reinventar el desarrollo humano desde el trabajo social. Revista Prospectiva, (11), 69-82.

Castro, L. (2011). Factores socio familiares que generan condiciones de amenaza y/o vulnerabilidad en el ejercicio de los derechos fundamentales de los niños y niñas entre los 7 y 11 años vinculados al programa de vivienda digna de la ciudad de Tunja. Año 2011 (trabajo de pregrado). Fundación
Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Castro, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Instituto PensarPontificia Universidad Javeriana.

Chaparro, N. y Chaparro, J. (2013). Beneficios del ecosistema paramo el consuelo y perspectivas de los actores locales, Cerinza (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Cifuentes, D., Méndez, A. y Mora, M. (2009). Participación social de las juntas de acción comunal en el municipio de Oicatá (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Correa, M., Corena, A., Chavarriaga, C., García, K. y Usme, S. (2018). Funciones de los trabajadores sociales del área de la salud en los hospitales y clínicas de tercero y cuarto nivel de la ciudad de Medellín. Revista Eleuthera, 20, 199-217. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.11.

Cuchivague, L., Leyton, M. y Medina, V. (2014). Enfoque de medios de vida sostenibles en torno al recurso hídrico para las actividades agropecuarias de la vereda Tocogua, municipio de Duitama (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Cuevas, A. y Rojas, D. (2013). Percepciones de las familias damnificadas sobre los impactos socioeconómicos causados por la ola invernal de los meses de abril y mayo del año 2011 en el municipio de Jericó Boyacá (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Díaz, S., Quintero, J. y Sosa, N. (2014). Identidad cultural y relevo generacional de los habitantes del municipio del Cocuy Boyacá (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Duque, A. (2013). Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional. Revista Eleuthera, 9 (2), 189-210.

Falla, U. (2019). Investigación social e intervención profesional: categorías centrales en la praxis del trabajo social. Tabula Rasa, 31, 271-288.

Filardo, C. (2013). Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles. Documentos de Trabajo Social, 52, 9-30.

Franklin, D. (1986). Mary Richmond and Jane Addams: From Moral Certainty to Rational Inquiry in Social Work Practice. Social Service Review, 60(4), 504-525.

Fuentes, N. y Ramírez, L. (2009). Formas, dinámicas y escenarios de participación de los jóvenes rurales del instituto técnico agropecuario ITA del municipio de Chivata Boyacá (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

García, S. y Rendueles, C. (2017). Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal. Presentación del Monográfico. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 243-260.

Gil, A. M. (2019). Factores para la formación en investigación del trabajo social: aportes desde la sistematización del semillero Interferencias, Universidad del Quindío, Colombia. Revista Eleuthera, 21, 126-151. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.8.

Gobernación de Boyacá. (2016). Sistemas de información territorial. Recuperado de https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/anuarios/2015/ANUARIO_ESTADISTICO_2015.pdf

Gobernación de Boyacá. (2017). Boyacá Bio. Recuperado de http://www.dapboyaca.gov.co/descargas/boyaca_bio/Dosier_Boyaca_BIO_2018.pdf

Gobernación de Boyacá. (2018). Plan regional de competitividad para Boyacá 2019. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/soctic/filos/Plan_Regional_Competitividad_Boyaca_2018.pdf

Green, R. (2003). Social work in rural areas: A personal and professional challenge. Australian Social Work, 56(3), 209-219.

Gudynas, E. y Evia, G. (1991). Marco conceptual de la Ecología social. En E. Gudynas y E.

Graciela, La Praxis por la Vida Introducción a las metodologías de la Ecología Social, (pp.19-37). Montevideo, Uruguay: CIPFE - CLAES – NORDAN.

Guerrero, A. y Yanquen, M. (2011). Creencias y patrones de crianza como factores incidentes en las conductas de salud y Nutrición en la zona rural del municipio de Siachoque (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá: coediciones de Tercer mundo y departamento de sociología. Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, M. y Sánchez, F. (2008) La dimensión afectiva como base del desarrollo humano una reflexión teórica para la intervención en trabajo social. Revista Eleuthera, 2, 53-72.

Hernández, N., Jaramillo, M. y Mondragón, E. (2013). Impactos socioeconómicos y en materia de licencia ambiental derivados de los procesos industriales cementeros en la vereda Bonza, zona rural del municipio de Nobsa (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Hurtado, J. (2000). Metodología de investigación holística. Monagas, Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Kim, M. (2009). Social Wok and the Environment. Understanding people and place. Toronto, Canada. Canadian Scholars´ Press Inc.

Kondrat, M. (2002). Actor-Centered Social Work: Revisioning “Person-in-Environment through a Critical Theory Lens. Social Work, 47(4), 435-448.

Leal, J. (2014). Situación de las y los adultos mayores de la ciudad de Tunja vinculados a los centros de vida: una mirada desde los procesos de inclusión social (primaria y auto referida) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista Trabajo Social, (8), 45-61

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores

Leyton, M. (2917). Importancia de la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. Una revisión. Revista Cultura Científica, 18, 35-51.

Liévano, A. (2013). Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente. Revista Trabajo Social, 15, 219-233.

López, G. y Zorro, E. (2009). Análisis sociofamiliar y económico de la mujer guaquera en la mina de Coscuez del municipio de San Pablo de Borbur (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Mancipe, E. (2013). Medios de vida de la mujer rural de la vereda Puente de Boyacá, municipio de Ventaquemada (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Simón Bolívar University. Revista IIPSI, (1), 123-146.

McDonald, C., Harris, J. & Wintersteen, R. (2003). ¿Contingent on context? Social Work and the state in Australia, Britain and the USA. Britain and the USA. British Journal of Social Work, 33, 191-208.

Mejía, A y Pinzón, L (2011). Práctica de crianzas: socialización, Nutrición, salud en las familias de los niñas y niños de cero a tercer grado de primaria del instituto técnico agropecuario (ITA) sede anexa el salitre municipio de Paipa (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Miranda, A. (2015). La importancia de la historia del trabajo social para construir una identidad profesional aceptada internacionalmente. Revista Tendencias & Retos, 20(1), 21-34.

Montenegro, S. y Parra, J. (2012). Representaciones sociales de madres comunitarias sobre los procesos de educación inicial que adelantan en hogares comunitarios de bienestar, sector san Lázaro, municipio de Tunja (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Morales, A. y Vieitez, S. (2004) Trabajo social y desarrollo: algunos discursos y sus prácticas. Revista Portularia, 4, 471-478.

Munté, A. y Pulido, M. (2009). El papel del trabajo social en el sueño de barrio. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2(3), 56-65.

Navarrete, N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo. Folios de Humanidades y Pedagogía, 6, 37-46.

Noble, C. & Irwin, J. (2009). Social Work Supervision an Exploration of the Current Challenges in a Rapidly Changing Social, Economic and Political Environment. Journal of Social Work, 9(3), 345-358.

Ortiz, S. (2014). La intervención social en el área rural: reflexión y desafío social. Revista Cuadernos de Trabajo social, 11, 18-22.

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En G, Jurado. Familias, cambios y estrategias (pp. 230-256). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Parra, R. (2014). Capital social y su reconocimiento en la comunidad de Arcabuco, Umbita (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Pérez, N. y Torres, M. (2011). Rol de la familia y la escuela en los procesos de formación de niños, niñas y adolescentes de la vereda el volcán, municipio de Paipa, Boyacá (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Perilla, L. (2014). Los roles de las mujeres en el Departamento de Nariño, Colombia. Tendencias y cambios. Revista de Trabajo Social, 16(16), 187-204.

Plazas, N. y Rodríguez, D. (2011). Prácticas de crianza en relación con salud, Nutrición, y socialización de los niños y niñas de cero a cinco años del sector tierra negra municipio de Ventaquemada (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Ploil, E. (2004). Género y Trabajo Social. La Aljabra. Segunda época. IX, 208-211.

Pulido, J. y García, L. (2014). Formulación, desarrollo e impacto del proyecto ambiental escolar de la institución educativa Juan José Neira, Gachantivá Boyacá (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Roa, T. (2005). Intervención de trabajo social comisaría de familia del municipio de Santa Rosa del Sur Bolívar (trabajo de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Rodríguez, A., Monroy, M. y Zea, L. (2010). Sistematización de la estrategia de gestión del desarrollo comunitario de la asociación comunitaria para el desarrollo sostenible semillas del municipio de Tibasosa 1992-2010 (trabajo de pregrado). Fundación universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Rodríguez, M. (2012). Actividades productivas en unidades de producción campesina familiar vinculadas, desvinculadas y no vinculadas a la viticultura en el municipio de Floresta (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Rodríguez, N. y Cortes, D. (2011). Contextos agroecológicos de la vereda Supatá municipio de Ventaquemada (Boyacá) (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Rojas, D. y Rodríguez, M. (2013). Conceptualización de territorio en trabajo social: aportes y reflexiones. Tendencias & Retos, 18(2), 61-78.

Sáenz, D. y Patarroyo, D. (2009). Representaciones sociales juveniles en el contexto rural del sector “la fábrica”, municipio de Samacá (Boyacá) sobre juventud, familia, educación, economía familiar y aprovechamiento del tiempo libre (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Salazar, J. y Torres, C. (2017). Aspectos socioeconómicos presentes en la práctica alimentaria de niños entre 2 a 5 años en un municipio del departamento de Boyacá, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 26, 263-290.

Sepúlveda, M. y Sánchez, J. (2016). Aportes del Trabajo Social en el ámbito rural: una experiencia de prácticas de formación profesional en un colectivo rural de Berisso. III Foro Latinoamericano de Trabajo Social. La Plata, Argentina.

Torres, L. (2012). Impactos familiares, económicos y comunitarios que generó la ejecución del proyecto vial Briceño-Tunja-Sogamoso en la vereda estancia grande del municipio de Ventaquemada (trabajo de pregrado). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.

Vásquez, G. y Uribe, E. (2016). Estrategias organizativas de los pueblos indígenas en la ciudad de Medellín: una mirada desde el trabajo social intercultural (trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Villalobos, M. (2011). Cuestión social, trabajo social y el campesinado: breves notas para la aproximación. Revista Reflexiones, 91 2), 61-70.

Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo Andino. Quito: Abya Yala. Universidad Andina Simón Bolívar.
Sistema OJS - Metabiblioteca |