DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4
Cómo citar
Gnecco Lizcano, A. M. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Eleuthera, 14, 47–66. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4

Autores/as

Angela María Gnecco Lizcano
Universidad de los Llanos
agnecco@unillanos.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8496-5616

Resumen

Objetivo. Describir las experiencias educativas relacionadas con los temas de género e inclusión de mujeres indígenas en el marco de la educación superior. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Resultados. Los determinantes asociados con la inclusión educativa son: las actitudes del profesorado hacia el estudiantado indígena, la implicación de lo familiar en sus estudios, el apoyo del grupo de pares, la tenacidad y empeño personal por salir adelante. Conclusiones. Las estudiantes destacan que existe un profesorado que logra hacer significativo el aprendizaje y que valora la diversidad de estrategias democráticas en las aulas; no obstante, predomina un pensamiento hegemónico, dominante y colonizador que tiene serias implicaciones sobre el proceso educativo. Las formas de exclusión más relevantes son el racismo, la desvalorización de la cultura y saberes propios del estudiantado indígena, y su no reconocimiento por cuestiones de índole étnico-racial.

Abajo, J. y Carrasco, S. (2004). Gitanas y gitanos en la encrucijada: éxito académico, relaciones de género y cambio cultural. Recuperado de http://www.aclpp.es/articulo_completo.asp?var=7.

Bautista, J. (2008). El racismo en el desarrollo profesional y académico de las mujeres indígenas. Aquí estamos Revista de Ex becarios Indígenas del IFP-México, (9), 11-26. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/Revista9.pdf.

Benito, C. (2009). Programas universitarios para estudiantes indígenas: Universidades en Bogotá. En M. Rocha (Ed.), Interacciones multiculturales: los estudiantes indígenas en la universidad (pp. 185-189). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Blanco, R. (2006). Inclusión en la educación superior. En P. Díaz (Ed.), Caminos para la Inclusión en la Educación Superior en Chile (pp. 37-40). Santiago de Chile, Chile: Fundación EQUITAS.

Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es.

Brah, A. (2011).Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Cabildo Indígena Universitario Universidad del Valle. (2011). Educación Superior Inclusiva: Realidades y Sombras. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez.y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 112-146). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246-256). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Contreras, D. y Pérez de Lara, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comp.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid, España: Morata.

Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: Relatos de experiencias en Educación Superior. Revista_ISEES, (7), 39-59. Recuperado de file:/7/C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JovenesIndigenas.

Duschatzky, S. y Skliar, C. (s.f). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicaciones educativas. Recuperado de http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Flores, I. (2013). Escolarización, etnicidad y diferencia: un acercamiento etnográfico a las historias escolares en la zona metropolitana de Guadalajara. Diálogos sobre Educación, (7), 1-18. Recuperado de: http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/11_dialogos_7.pdf.

Galeano, M.E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México, D.F., México: McGraw-Hill, Interamericana.

Hooks, B. (2009). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. Recuperado de http://surearse.blogspot.com.co/2009/12/lectura-2-bell-hooks.htlm.

Juarros, M.F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio?: Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5), 69-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200005&lng=es&tlng=es.

Lao-Montes, A. (2011). Reformas de Educación Superior en búsqueda de la democracia intercultural y la descolonización de la universidad: Debates necesarios. Retos claves, propuestas mínimas. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 44-57). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lauretis, T. (1992). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Maldonado, N. (2007). Sobre la Colonialidad del Ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Grosfoguel (Comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Mignolo, W.D. (2011). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal.

Montaño, D.L., Martínez, R.A., Salgado, A., González, A.M., Contreras, D.L., Muñoz., C. y Perea, A. (2011). Memoria de la experiencia organizativa del colectivo de estudiantes afrocolombianos –CEUNA-.En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 88-111). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Muñoz, R. (2011). Retos a la Educación Superior desde el diálogo entre ciencias y conocimiento ancestral. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 32-57). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.

Reynaga , G. (2009). Mujeres indígenas y la educación superior en el Perú. Revista_ISEES, (3), 57-67. Recuperado de https://es.scribd.com/document/42718456/Rev.

Sebastián, C. y Scharager, J. (2007). Diversidad y educación superior: algunas reflexiones iniciales. Calidad en la educación, (26), 19-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/.

Segato, R.L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropología, (404), 1-19. Recuperado de http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie.

Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa. En Facultad de Educación Elemental y Especial-Universidad Nacional de Cuyo. Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa. Panel Sujetos y Contextos de la Investigación Educativa llevado a cabo en I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas Institucionales, Mendoza, Argentina.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6652.

Viveros, M. (2012). Equidad e inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Documento de trabajo). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7409/.

Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Zapata, C. y Abarca, G. (2007). Indígenas y educación superior en Chile: el caso mapuche. Calidad en la educación, (26), 57-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/.
Sistema OJS - Metabiblioteca |