Autores/as
Resumen
Objetivo: El artículo tiene como objetivo argumentar que es posible volver a creer en las utopías bajo la iluminación de la nueva epistemología crítica. Son posturas teóricas que cuestionan tanto el conocimiento de la realidad como los métodos de investigación social; se constituye en una alternativa paradigmática y disidente para visualizar la intervención e identidad del trabajo social en su compromiso ético-político transformador. Metodología: Se usa la ética como argumentación y no como prohibición, para superar los prejuicios rígidamente establecidos. Resultados: Se visualizan las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los problemas instalados como productos no esperados del modelo neoliberal y consolidar un trabajo social responsable con los sujetos de intervención por sobre los intereses institucionales que atentan contra ellos. Conclusión: A partir de lo anterior se crean condiciones para la utopía no fanática sino razonable, que puede generar nuevos paradigmas en el seno de la profesión.
Palabras clave:
Citas
Aquín, N.C. (agosto de 2003). El trabajo social y la identidad profesional. XII Congreso Colombiano de Trabajo Social realizado la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Carballeda, A. (2006). Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Buenos Aires, Argentina: Mimeo.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Mato, D. (ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Fukuyama, F. (2000). El fin de la historia y el último hombre. Madrid, España: Editorial Planeta.
Gómez, F. (2013). Trabajo social, descolonización de las políticas públicas y saberes no hegemónicos. Revista Katálysis, 17(1), 87-94.
Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Península.
Hoppe, H. (1989). A Theory of Socialism and Capitalism. Boston: Kluwer Academic Publishers.
Monsalve, A. (1994). Elementos para una ética argumentativa. Estudios de Filosofía, (10).
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad-racionalidad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Santos, B. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión Universitaria.
Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, España: Ed. Paidós, Ibérica.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona, España: Ed. Planeta.
Trujillo, J.F. (2007). Silogismo teórico, razonamiento práctico y raciocinio retórico-dialéctico. Praxis Filosófica Nueva serie, (24).
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Barcelona, España: Anthropos.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F., México: Instituto Politécnico Nacional e Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.