DOI: 10.17151/eleu.2018.19.11
Cómo citar
Arias Rodríguez, G. M. (2018). Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres. Eleuthera, 19, 186–209. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.11

Autores/as

Gina Marcela Arias Rodríguez
Universidad Católica de Pereira
gina.arias@ucp.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1759-818X
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología: Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados: Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género.

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia, España: Pretextos.

Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Revista Nómadas, 29, 20-33.

Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles CEIC, 2(63).

Arias, G. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.

Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la Reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de Derechos Humanos. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cabanillas, N. (2011). Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (1995-1998). México, D.F., México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

Casa de la Mujer. (2010). Informe anual sobre violencia en Colombia. Recuperado de https://www.oxfamintermon.org/es/multimedia/galeria-fotografica/violencia-sexual-contramujeres-en-colombia

Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá. Colombia: Taurus-Pensamiento.

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Amenazas de muerte a organizaciones y defensores de derechos y humanos. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/amenazasde-muerte-a-organizaciones-y-defensores-de-derechos-y-humanos/

Das, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Davidian, A. (2015). Memorias del 2° Encuentro del Ciclo Derechos de las Mujeres: Justicia Transicional y Construcción de Paz. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_755.pdf?x54537

Jelin, E. (2003). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Mesa de Trabajo, Mujer y Conflicto Armado. (2012). XI informe sobre Violencia Sociopolítica en mujeres jóvenes y niñas en Colombia. Recuperado de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdf.

Moncayo, J. E. y Díaz, Á. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.

Pulido, H. C., Carvajal, L. M. y Cabruja, T. (2009). El sinuoso fluir de la psicología crítica: una conversación con Teresa Cabruja-Ubach. Universitas Psychology, 8(3), 583-599.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013a). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/descargue-los-libros/208-laverdad-de-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013b). Memoria para la vida. Una Comisión de la Verdad desde las Mujeres para Colombia. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/200memoria-para-la-vida-una-comision-de-la-verdad-desde-las-mujeres-para-colombia

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2014). El camino de vuelta de la memoria. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/279-el-camino-de-vuelta-de-la-memoria

Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: IEP Ediciones.

Vásquez, A. (2011). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31, 31-49.
Sistema OJS - Metabiblioteca |