Autores/as
Resumen
Objetivo: Presentar algunas reflexiones conceptuales, metodológicas y políticas para el estudio de la diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado y en el proceso de construcción de paz. Metodología: Para plantear estas consideraciones se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos de internet y una revisión de prensa para identificar las apuestas académicas, gubernamentales y periodísticas que se han desarrollado al respecto. Resultado: Debido a que es un campo de estudio reciente en el país, se requieren algunas advertencias preliminares que busquen enriquecer la apuesta investigativa sobre el tema. Conclusión: La implementación de la perspectiva de género y, en específico, de la perspectiva de diversidad sexual y de género, son mecanismos fundamentales para el proceso transicional que afronta Colombia.
Palabras clave:
Citas
Barbosa, R. y Facchini, R. (2009). Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil. Cadernos Saúde Pública, 25(2), 291-300.
Barrientos, J. (2015). Violencia homofóbica en América Latina y Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones El Buen Aire.
Belkin, A. & Levitt, M. (2001). Homosexuality and the Israel Defense Forces: Did Lifting the Gay Ban Undermine Military Performance? Armed Forces and Society, 27(4), 541-565.
Brown, J. & Ayres, I. (2004). The Inclusive Command: Voluntary integration of sexual minorities into the US military. Michigan Law Review, 103(150), 150-188.
Careaga, G. (2004). Relaciones entre mujeres. En Cáceres, C., Frasca, T., Pecheny, M. y Terto, V. (Eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate (pp. 261-272). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Desafíos para la Reintegración: Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá, Colombia: CNMH, USAID, OIM.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2014). Memoria histórica LGBT en Medellín. Noticias CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/memoria-historica-lgbt-en-medellin.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: CNMH - UARIV - USAID - OIM.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: CNMH.
Cifuentes, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, 3(1), 127-164.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2016). Entre el miedo y la resistencia. Informe de Derechos Humanos de personas LGBT en Colombia 2016. Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.
Efrem, R. (2016). Corpos brutalizados: conflitos e materializações nas mortes de LGBT. Cadernos Pagu, 46, 311-340.
Escárraga, T. (6 de septiembre de 2014). El drama de los hombres violados en la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS14496395.
Farr, V. (2005). La desmilitarización con perspectiva de género como herramienta para la construcción de la paz. Cuadernos INER, Serie Traducciones, 2, 1-40.
Fassin, E. (2009). Género, sexualidades y política democrática. Ciudad de México, México: UNAMPUEG.
França, I. L. (2017). “Refugiados LGBTI”: direitos e narrativas entrecruzando gênero, sexualidade e violência. Cadernos Pagu, 50, e17506.
Franco, J. (2008). La violación: Un arma de guerra. Debate Feminista, 37, 16-33.
Gallego, G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Giraldo, S. (2018). Hombres víctimas de los conflictos armados. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. En Lanuza, F. (Coord.), Masculinidades, delincuencia organizada y violencia social en México (pp. 78-92). Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
Goldstein, J. (2003). War and gender: How gender shapes the war system and vice versa. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Jiménez, J. S. (29 de noviembre de 2014). Los abortos perpetrados por los paras. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-abortosperpetrados-los-paras-articulo-530479.
León, J. (16 de diciembre de 2014). Cuando las mujeres están en la mira. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/historia-mujeres-aterrizaje-de-lapaz-49305.
Ley 975 de 2005 (25 de julio). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980.
Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Ley 1482 de 2011 (1 de diciembre). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.270.
List, M. (2004). Masculinidades diversas. Revista de Estudios de Género La Ventana, 20, 101-117.
Lozano, L. T. y Prada, N. (2012). Mujeres trans y conflicto armado en Colombia: afectaciones específicas y retos para la implementación de la ley de víctimas. En Arteaga, B. I., Walteros, D. A. y Andrade, O. D. (Coords.), Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 75-98). Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Nagel, J. (2003). Fronteras etnosexuales en zonas de guerra. Nómadas, 19, 188-199.
Núñez, G. (1999). Sexo entre varones. Poder y resistencia. Sonora, México: PUEG-UNAM/El Colegio de Sonora/Miguel Ángel Porrúa.
ONU. (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: “Adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto”. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf.
Ordóñez, J. P. (1996). No Human Being is Disposable: Social Cleansing, Human Rights and Sexual Orientation in Colombia. Washington: IGLHRC.
Ortiz, C. (2004). Reflexiones en torno a la homosexualidad y fuerzas armadas. Fuerzas Armadas y Sociedad, 18(3-4), 259-270.
Palevi, A. (2016). Travestis, marimachas y maricones: el camino del arcoíris en El Salvador. Revista Punto Género, 6, 93-112.
Prada, N., Herrera, S., Lozano, L. T. y Ortiz, A. N. (2012). “¡A mí me sacaron volada de allá!”. Relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
Rayas, L. (2009). Armadas: un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: Colegio de México.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.
Salcedo, D. M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124-151.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Serrano, J. F. (2004). Queering conflict: The invisibility of gender and sexual diversity in peace building (Master’s Thesis). University of Bradford, Bradford, England.
Serrano, J. F. (2013). Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz. En Serrano, J. F. y Baird, A. (Eds.), Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz (pp. 53-78). Bogotá, Colombia: CINEP, Universidad Javeriana.
Serrano, J. F. y Caribe Afirmativo. (2016). Oportunidades y retos de la inclusión del enfoque de género y diversidad sexual en los acuerdos de la Mesa de conversaciones. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12782.pdf.
Sivakumaran, S. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Informe víctimas del conflicto armado interno con orientaciones sexuales diversas. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/orientaciones%20sexuales%20diversas.pdf.
Urrea, F., Reyes, J. y Botero, W. (2008). Tensiones en la construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali. En Wade, P., Urrea, F. y Viveros, M. (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 279-316). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
USAID, Organización Internacional para las Migraciones y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/sexualidad.PDF.
Verdad Abierta. (25 de noviembre del 2014). “Los ‘paras’ nos mataban por homosexuales”. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/los-paras-nos-mataban-porser-homosexuales/
Viveros, M. (2013). Alteridad, género, sexualidad y afectos: reflexiones a partir de una experiencia investigativa en Colombia. Cadernos Pagu, 41, 41-52.
Wills, M. y Gómez, D. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En Leal, F. (Ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 291-321). Bogotá, Colombia: Norma.
Zawati, H. M. (2007). Impunity or Immunity: Wartime Male Rape and Sexual Torture as a Crime against Humanity. Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture, 17(1), 27-47.