Autores/as
Resumen
Objetivo: Deconstruir la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Metodología: Se realizó un análisis del contenido de los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento que participaron de la investigación traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Resultados: Los resultados localizaron en los testimonios elementos y hechos del cotidiano de las mujeres víctimas, referentes a los procesos de militancia política en las organizaciones de base y en el movimiento de víctimas a nivel nacional, analizándolos desde la perspectiva de género de los estudios feministas poscoloniales y decoloniales. Conclusión: La categoría de mujeres víctimas se articula desde la lógica de los procesos de militancia política, la cual está atravesada por la lógica de la sociedad patriarcal que las victimiza de varias maneras, y en contraposición generan estrategias de reexistencia, resignificando su condición de mujeres víctimas.
Palabras clave:
Citas
Bahri, D. (2004). Feminism in/and Postcolonialism. En Lazarus, N. (Comp.), The Cambridge Companion to Postcolonial Literary Studies (pp. 199-220). Cambridge: Cambridge University Press.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá, Colombia: Pro-Off Set.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025/04. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.
Curiel, O. (2011). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Recuperado de http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf.
Das, V. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
D’Ávila, M. I. y Revollo, C. (2012). Desplazamiento y “nuevas” identidades en la migración. Revista Tramas, 37, 13-31.
De Sousa Santos, B. (2008). Fim das descobertas imperiais. En De Sousa Santos, B. (Ed.), A Gramatica do Tempo: para uma nova cultura política (pp. 181-190). São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá, Colombia: Espacio Crítico.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En Das, V. (Ed.), Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 261-291). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
Jimeno, M. (2010). Emoções e politica: a vitima e a construção de comunidades emocionais. Revista MANA, 16(1), 99-121.
Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Revista Tabula Rasa, 9, 73-101.
Miñoso, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio tradicional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 33, 37-54.
Mondragón, H. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Cuadernos_Tierra_y_Justicia/Cuadernostierrayjusticia_7/La_organizacion_campesina_en_un_ambiente_de_terror.pdf.
Osorio, F. E. (2008). Forced Displacement among Rural Women in Colombia. Latin American Perspectives SAGE, 35(6), 29-40.
Quijano, A. (2005). La colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Revollo, C. (2015). Traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Sarlo, B. (2007). Tempo passado, cultura da memoria e guinada subjetiva. São Paulo, Brasil: Editorial Companhia das Letras, Editorial UFMG.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.