DOI: 10.17151/eleu.2019.20.4
Cómo citar
García Arias, M. F., & Hernández Pulgarín, G. (2019). Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público. Eleuthera, 20, 55–72. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.4

Autores/as

Manuel Felipe García Arias
Universidad de Caldas
manuelnz11@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5198-7405
Perfil Google Scholar
Gregorio Hernández Pulgarín
Universidad de Caldas
gregorio.hernandez@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9659-4063

Resumen

Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.

Althabe, G. (1993). Promotion symbolique et logiques sociales. En Althabe, G., Legé, B. y Selim, M. (Eds.), Urbanisme et réhabilitation symbolique. Ivry, Bologne et Amiens (pp. 13-32). Paris, Francia: L’Harmatan.

Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada: ensayos 1929-1939. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Ediciones.

Braudillard, J. y Guillaume, M. (2015). Figuras de la alteridad. Madrid, España: Editorial Aguilar.

Burbano, M. A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia. Revista Territorios, (186), 185-205.

Carrasco, D. (2011). Espacio público y ciudadanía: Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 10(30), 19-43.

Carrión, F. (Sin Fecha). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf.

Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE (Santiago), 30(91), 87-96. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100006.

Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid, España: Los libros de la Catarata.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.

Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora, 7(1), 13-18.

Goffman, E. (2000). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Hernández, G. (2016). Decadencia y apogeo del espacio. Dimensiones culturales del cambio socioeconómico en un caso de renovación urbana en Colombia. Horizontes Antropológicos, 22(45), 249-278. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000100010.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/S025071612002008500002.

El barrio Santos llegó a sus quince primaveras. (27 de junio de 2013). La Patria. Recuperado de http://www.lapatria.com/manizales/el-barrio-santos-llego-sus-quince-primaveras-37113.

Lamizet, B. (2002). Le sens de la ville. Paris, France: L’Harmattan.

Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Paris, France: Anthropos.

Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17-38.

Lozano, C. (2014). Deterioro urbano y cognición: hacia un análisis de los espacios fragmentarios. Revista Virajes, 16(2), 151-167.

Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Monnet, J. (1998). La symbolique des lieux : pour une géographie des relations entre espace, pouvoir et identité. Cybergeo: European Journal of Geography, (56). DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.5316.

Monnet, J. (2000). La ville comme OSSI (Object Socio-Spatial Identifiable): Les catégories de l’experience et de la connaissance de l’espace urbain. En Monnet, J. y Capron, G. (Eds.), L’urbanité dans les Amériques. Le processus d’identification socio-spatiale (pp. 17-39). Toulouse, Francia: Presses Universitaires du Mirail.

Obando, L. y Salcedo, M. A. (2015). Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mira desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali. Revista de Antropología y sociología VIRAJES, 17(2), 37-54.

Páramo, P. y Burbano, M. A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.

Páramo, P. y García, M. (2010). La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.

Páramo, P. y Arroyo, A. M. B. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.

Piveteau, J. (1995). L’espace urbain : imaginaires et faits têtus. En Piveteau, J. (Ed.), Temps du territoire: continuités et ruptures dans la relation de l’homme à l’espace (pp. 127-145). Genève, Suisse: Ed. Zoé.

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure (Santiago), 28(84), 5-19.

Uría, J. (2001). Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la restauración española. Historia social, 18, 89-111.

Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36(3), 281-297.

Yague, J. M. (2009). Revitalización vs Rehabilitación. En Consejo General de Arquitectura Técnica de España, Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible. Congreso llevado a cabo en Barcelona, España.
Sistema OJS - Metabiblioteca |