Autores/as
Resumen
Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.
Palabras clave:
Citas
Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada: ensayos 1929-1939. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Ediciones.
Braudillard, J. y Guillaume, M. (2015). Figuras de la alteridad. Madrid, España: Editorial Aguilar.
Burbano, M. A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia. Revista Territorios, (186), 185-205.
Carrasco, D. (2011). Espacio público y ciudadanía: Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 10(30), 19-43.
Carrión, F. (Sin Fecha). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf.
Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE (Santiago), 30(91), 87-96. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100006.
Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid, España: Los libros de la Catarata.
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora, 7(1), 13-18.
Goffman, E. (2000). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Hernández, G. (2016). Decadencia y apogeo del espacio. Dimensiones culturales del cambio socioeconómico en un caso de renovación urbana en Colombia. Horizontes Antropológicos, 22(45), 249-278. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000100010.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/S025071612002008500002.
El barrio Santos llegó a sus quince primaveras. (27 de junio de 2013). La Patria. Recuperado de http://www.lapatria.com/manizales/el-barrio-santos-llego-sus-quince-primaveras-37113.
Lamizet, B. (2002). Le sens de la ville. Paris, France: L’Harmattan.
Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Paris, France: Anthropos.
Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17-38.
Lozano, C. (2014). Deterioro urbano y cognición: hacia un análisis de los espacios fragmentarios. Revista Virajes, 16(2), 151-167.
Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Monnet, J. (1998). La symbolique des lieux : pour une géographie des relations entre espace, pouvoir et identité. Cybergeo: European Journal of Geography, (56). DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.5316.
Monnet, J. (2000). La ville comme OSSI (Object Socio-Spatial Identifiable): Les catégories de l’experience et de la connaissance de l’espace urbain. En Monnet, J. y Capron, G. (Eds.), L’urbanité dans les Amériques. Le processus d’identification socio-spatiale (pp. 17-39). Toulouse, Francia: Presses Universitaires du Mirail.
Obando, L. y Salcedo, M. A. (2015). Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mira desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali. Revista de Antropología y sociología VIRAJES, 17(2), 37-54.
Páramo, P. y Burbano, M. A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.
Páramo, P. y García, M. (2010). La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Páramo, P. y Arroyo, A. M. B. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.
Piveteau, J. (1995). L’espace urbain : imaginaires et faits têtus. En Piveteau, J. (Ed.), Temps du territoire: continuités et ruptures dans la relation de l’homme à l’espace (pp. 127-145). Genève, Suisse: Ed. Zoé.
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure (Santiago), 28(84), 5-19.
Uría, J. (2001). Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la restauración española. Historia social, 18, 89-111.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36(3), 281-297.
Yague, J. M. (2009). Revitalización vs Rehabilitación. En Consejo General de Arquitectura Técnica de España, Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible. Congreso llevado a cabo en Barcelona, España.