DOI: 10.17151/eleu.2025.27.2.8
Como Citar
Hurtado Álvarez, J. A., & Jiménez Reyes, L. C. (2025). De generación en generación: imaginarios de lugar en jóvenes de entornos barriales de origen irregular en el sur de Bogotá. Eleuthera, 27(2), 145–166. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.8

Autores

Jose Alejandro Hurtado Álvarez
Universidad Surcolombiana
alejo9020@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0070-8574
Perfil Google Scholar
Luis Carlos Jiménez Reyes
Universidad Nacional de Colombia Sede de La Paz
lcjimenezre@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2686-5294
Perfil Google Scholar

Resumo

Esta investigación de tipo cualitativa se centra en el análisis del significado de lugar y de los imaginarios urbanos en los jóvenes que han formado parte del sector de Jerusalén, en Bogotá, durante el periodo comprendido entre el origen irregular del barrio en la década de los años ochenta y tiempos recientes como entornos barriales ya consolidados. Adoptando un enfoque fenomenológico propio de la geografía humana, la metodología se basa en estudios microurbanos que emplean historias de vida, fotografías aéreas históricas y entrevistas a profundidad. El objetivo fue identificar los elementos socioespaciales que influyen en la construcción de los imaginarios urbanos de los jóvenes, centrándose en las conexiones y rupturas generacionales. La investigación buscó interpretar las dinámicas espaciales y los elementos compartidos en el origen barrial que son transferidos y expresados espacialmente. A través de esta aproximación, se revela que los imaginarios que vinculan el origen barrial con las relaciones socioespaciales de los jóvenes conllevan actualmente una significación del espacio urbano que va más allá de la simple noción de ciudad.

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y Territorios: Estudios Territoriales, (136-137), 273–294. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75391/45918

Aliaga, F. Gravano, A. y Vera, P. (2019). Desigualdad, imaginarios y escala urbana: un estudio comparativo de grupos subalternos en Salta y Buenos Aires, Argentina. En: Huilén, G. y Perelman, M. (Eds.). Ciudades (in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo
urbano. (pp. 189–284). Ediciones Ustan. https://doi.org/10.2307/j.ctvr33dsp.12

Bolívar, T. iy Espinosa, J. (Eds.). (2013). Los lugares del hábitat y la inclusión. CLACSO. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/teolinda-bolivar-y-jaimeerazoespinosa-coordinadores-los-lugares-del-habitat-y-la-inclusion.pdf

Buttimer, A. (1999). Humanism and relevance in geography. Scottish Geographical Journal, 115(2), 103–116. https://issuu.com/alejo9020/docs/humanism_and_relevance_in_geography

Cascante, F. (2013). Hibridación y heterogeneidad en la modernidad latinoamericana: la perspectiva de los estudios culturales. Revista Comunicación, 12(1), 97–124. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1217/1123

Carrión, F. y Erazo, J. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 503–522. https://journals.openedition.org/bifea/361

Comunidad Europea y La República de Colombia. (1995). Proyecto Ciudad Bolívar. Bruselas.

Cresswell, T. (2014). Place: an introduction. (2.a ed.). SAGE Publications.

Flórez, C. (2008). Aunar esfuerzos técnicos, humanos, administrativos y económicos para la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Salitre en el perímetro urbano del Distrito Capital. Informe de La Fase de Diagnóstico. Oficina de Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad.
Universidad Nueva Granada. https://riosalitre.files.wordpress.com/2009/02/diagnostico-11.pdf

Gregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M. & Whatmore, S. (2011). The dictionary of human geography. John Wiley & Sons.

Gómez, N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y luchas. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Gutiérrez de Piñeres, L. (2009). Ciudad Informal: La historia de un barrio ilegal. Universidad de los Andes.

Herrera, A. (2021). La identidad urbana como categoría de análisis. Una estrategia de lectura territorial a partir de sus atributos espaciales característicos. En: I. del Pino y F. Carrión. (Eds.). Arquitectura Latinoamericana Contemporánea: identidad, solidaridad y austeridad. (pp.
86-102). Centro de Publicaciones PUCE. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/108528/108BGT_HerreraAna.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hidalgo, J. y Camargo, F. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 42(1), 115–143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562015000100005

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. EURE, 33 (99), 7–16. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000200002

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (1. a ed.). Editorial Gustavo Gili. https://taller1smcr.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf

Naciones Unidas. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
https://n9.cl/tmofp

Martínez, J. (1950) Croquis sobre urbanizaciones clandestinas desde el punto de vista de Bogotá. Concejo de Bogotá. Registro Municipal, tomo XX.
Sistema OJS - Metabiblioteca |