Autores
Resumo
En Colombia, como en el grueso de los países pobres, el desarrollo de vida en el campo siempre está asociado a condiciones extremas de miseria. Aun cuando una buena parte de la explotación actual del espacio rural se produce a partir de la penetración del capital industrial y financiero, quienes tradicionalmente han derivado su sustento de las actividades en este territorio, ya como propietarios, ya como proveedores de la mano de obra requerida, han estado indefectiblemente ligados a la carencia. Los recolectores de café, quienes constituyen el eslabón más importante dentro de la producción del grano no escapan a esta relación, por el contrario, pueden ser quienes actualmente mejor personifican la condición de pobreza rural. Esta situación aparece en las representaciones sociales, configuradas por los recolectores acerca de su ser y de la ocupación que poseen, como un factor responsable directo de su ubicación en la escala social, y lógicamente en la económica. Las representaciones de los recolectores de café en torno a sí mismos, y a la actividad que realizan, dan cuenta de una ambivalencia respecto a la consideración de la pobreza como un estado permanente o temporal. En ocasiones la presentan como un elemento definitorio de su configuración que de manera constante e inevitable reproducirán desde su ocupación, en otros momentos la asumen como una realidad sobre la cual podrán levantarse y superarla.
Palavras-chave:
Referências
ARAYA, Sandra. (2002). “Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión”. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. En: http://flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf [Julio de 2010].
BANCO MUNDIAL. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza (panorama general). Washington, D.C.: Banco Mundial.
BERGER, Peter & LUCKMANN, Thomas. (1991). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BERGQUIST, Charles. (1988). Los Trabajadores en la Historia Latinoamericana. Estudio Comparativo de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Bogotá: Ed. Siglo XXI.
DUQUE, Hernando; RESTREPO, Marino & VELÁSQUEZ, Ricardo. (2000). Estudios sobre cosecha de café y mano de obra en Palestina, Caldas. CENICAFÉ.
FEDER, Ernest. (1980). “Capital monopólico y empleo agrícola en el tercer mundo”. En: Cuadernos políticos, 26. México.
GÓMEZ, Sergio & KLEIN, Emilio. (1993). Los pobres del Campo: el trabajador eventual. Santiago: FLACSO – PREALC.
GUBER, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
JODELET, Denise. (1986). “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”. En: MOSCOVICI, S. (Ed.). Psicología social II. Barcelona: Paidós.
JUNGUITO, Roberto & PIZANO, Diego. (1991). “El café y el desarrollo histórico de la economía colombiana”. En: JUNGUITO, Roberto & PIZANO, Diego (Coords.). Producción de café en Colombia. Bogotá. FEDESARROLLO y FEDERACAFÉ.
LANDA, María Inés & MARENGO, Leonardo. (2010). “La metabolización de los cuerpos en el capitalismo avanzado”. En: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad [Julio 25 de 2010].
LARA, Sara María. (2001). “Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización”. En: GIARRACA, Norma (Comp.). Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.
PALACIOS, Marcos. (1979). El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, social y política. Bogotá: Ed. Presencia Ltda.
RAMÍREZ, Juan Carlos. (1983). “Los andariegos. Una relación socioeconómica”. En: Cuadernos de agroindustria y economía rural, 11. Segundo semestre.
SEN, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
TOBASURA, Isaías. (1994). “Algunos factores que afectan la oferta y la demanda de fuerza de trabajo rural en la zona cafetera del departamento de Caldas”. En: Agronomía, No. 6, Vol. 3. Manizales: Universidad de Caldas.
TOBASURA, Isaías & RESTREPO, Luis Fernando. (1991). “Características socioeconómicas del recolector temporal de café en el municipio de Chinchiná, Caldas”. En: Agronomía, No. 4, Vol. 1. Manizales: Universidad de Caldas.
VERGARA, María del Carmen. (2008). “La naturaleza de las representaciones sociales”: En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 6, Vol. 1. Manizales: Universidad de Manizales.