Cómo citar
Sánchez Jaramillo, L. F. (2014). Muerte en Riosucio durante el siglo XIX. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 16(2), 187–209. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/929

Autores/as

Luis Fernando Sánchez Jaramillo
Universidad de Caldas. Manizales
luis.sanchez_j@ucaldas.edu.co

Resumen

En el marco de la investigación sobre la territorialización de muerte en la región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia durante la segunda mitad del siglo XIX en  Colombia, se extrapola  el caso de la muerte en Riosucio, municipio ubicado en el occidente del departamento de Caldas. El objetivo  es hacer una aproximación a la historia de la muerte en ese municipio durante el siglo XIX, considerando que ha sido un asentamiento poblacional de diferentes etnias, que allí donde se enmarcaron diferentes conflictos políticos reflejados tanto en los orígenes de su fundación, en las prácticas fúnebres, y en la existencia de  numerosos cementerios. Metodológicamente, se han seguido los lineamientos conceptuales de Ariès (1984),  Elias (2009), y así como el método de aproximación a las fuentes de Vovelle (1985), aplicado al análisis de las  partidas de defunción y las providencias pastorales halladas en la Iglesia de San Sebastián de Riosucio. 

APPELBAUM, Nancy Penny. (2007). Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, HICANH; Universidad de los Andes; Universidad del Rosario.

ARIÈS, Philippe. (1984). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

ARIÈS, Philippe____________. (1996). “Actitudes ante la vida y la muerte en los siglos XVII al XIX”. En: ARIÈS, Philippe. (1996) Ensayos sobre la memoria 1943-1983 (pp 359-368). Bogotá: Editorial Norma.

BON, Henri. (1940). Compendio de medicina católica. Buenos Aires: Editorial Poblet.

BRAVO, Julio. (1887). El Concilio de Trento y el concordato vigente con las disposiciones dictadas para su ejecución y la jurisprudencia del Consejo de Estado y Tribunal supremo. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Pedro Núñez.

BURKE, Peter. (1993). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Editorial Gedisa.

CALVINO, Ítalo. (1972). “Las ciudades invisibles”. En: http://www.ddooss.org/libros/ciudades_invisibles_Italo_Calvino.pdf. [consultado en noviembre 15 de 2013].

CALVO DE VANEGAS, Purificación. (s.f.). Riosucio. Manizales: Biblioteca de Autores Caldenses.

CAVELIER, Germán. (1988). Las relaciones entre la Santa Sede y Colombia. Bogotá: Editorial Kelly.

CONCILIO PROVINCIAL NEOGRANADINO., (1869). Actas y Decretos del Concilio Provincial Neogranadino. Bogotá: Imprenta Metropolitana.

ELIAS, Norbert. (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. (2001). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GARTNER, Álvaro. (2005). Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

LIEVANO Aguirre, Indalecio. (1974). “La Iglesia y los encomenderos”. En: LIEVANO Aguirre, Indalecio. (1974) Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. (pp 91-121). Bogotá: Tercer Mundo.

LOMNITZ, Claudio. (2006). Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica.

MORALES BENÍTEZ, Otto. (1995). “Modelo para historias y fabulaciones locales. Temas incompletos para formular una teoría aproximada acerca del riosuceñismo”. En: MORALES Benítez, Otto. (1995) Teóoriía y aplicación de las historias locales y regionales. (pp 421-460). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

MORENO Piedrahita, Genaro. Pbro. (2013). “Importancia y trascendencia de las visitas eclesiásticas en la provincia de Antioquia”. En: Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica,. No.º 50. Año 2013. Manizales: Fusión Comunicación Gráfica S.A.S.

MORIN, Edgar. (1994). “Tanatología y acción contra la muerte”. En: MORIN, E. (1994) El hombre y la muerte. Barcelona: Editorial Kairós.

OSPINA, Tulio. (s.f.). Protocolo Hispanoamericano de la urbanidad y el buen tono. Medellín: Tipografía Bedout.

PIO VI. (1950). Catecismo Romano según el decreto del Concilio de Trento. Buenos Aires: Librería Editorial Santa Catalina.

RESTREPO, Juan Pablo. (1885). La Iglesia y el estado Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Londres: Printed by Gilbert and Rivington, limited, St John’s square.

SENNETT, Richard. (1997). “El cuerpo del ciudadano”. En: SENNETT, R. (1997) Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. (pp 37-42) Madrid: Alianza Editorial.

THOMAS, Louis-Vincent. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.

TUCÍDIDES. (1969). “Oración fúnebre de Pericles”. En: TUCIDIDES (1969) Historia de la guerra del Peloponeso. (1327-1331). Madrid: Aguilar.

VOVELLE, Michelle. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Ariel.

______________. (1993). L’heure du grand passage. Chronique de la mort. París: Gallimard.

Fuentes de archivo

PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN DE RIOSUCIO. Archivo Parroquia San Sebastián. Libro de Defunciones, agosto de 1846.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |