DOI: 10.17151/rasv.2018.20.2.9
How to Cite
Trapaga, I. (2018). Community, a review of the anthropological concept. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 20(2), 161–182. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9

Authors

Iban Trapaga
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
iban.trapaga@uacj.mx
http://orcid.org/0000-0002-1113-8908
Perfil Google Scholar

Abstract

The Community, as socio-anthropological concept, emerged along with Social Science. A historical tour of this concept is established in this paper to reflect on its contemporary scope in the socio- anthropological pedagogy and research. The bibliographic review is necessarily simplified. The criterion to select it has been the selection of several classic authors, the most representative of each socio-scientific paradigm: evolutionism, comprehensive Sociology, structural functionalism, Marxist theory. Finally, a mention of transnationalism and other current perspectives is presented. The result is a pedagogical compendium that, due to its analytical power, allows considering the concept dealt with as an ambivalent concept as a method and as a political tool insofar as it implies a utopian social model.

Aguirre, G. (1991). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. Ciudad de México, México: FCE-INI-UV-Gobierno Estado Veracruz.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México, México: FCE.

Appadurai, A. (1996). Modernity at large. Cultural dimensions of Globalization Minnesota: University of Minnesota.

Arizpe, L. (1986). Campesinado y migración. Ciudad de México, México: SEP.

Arizpe, L. (1972). Parentesco y economía en una sociedad nahua. Ciudad de México, México: INI.

Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo XXI.

Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En G. Mummert. (Ed.), Fronteras Fragmentadas (pp. 215-238), Morelia, México: COLMICH-CIDEM.

Besserer, F. (2004). Topografías trasnacionales. Ciudad de México: UAM-Plaza & Janes.

Castro, Y. (2005). Teoría trasnacional. Revisitando la comunidad de los antropólogos. Revista Cultura y Política, (23), 181-194.

Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona. (Coord.), La Comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 39-60). Zamora, México: COLMICH-UCACH.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid, España: Akal.

Engels, F. (2003). Revolución y contrarrevolución en Alemania. Valencia, España: No Books.

Irazuzta, I. (2010) Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.) La comunidad como pretexto. En torno al resurgimiento al (re) surgimiento de las solidaridad es comunitarias (pp.253-280). Barcelona, España: Anthropos.

Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in global perspective. Oxford: Westview.

Marinis, P. (2010) Sociología clásica y comunidad. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.), La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. (pp. 347-382) Barcelona, España: Anthropos.

Marx, K. (1974). La dominación británica en India. En Instituto de Marxismo-Leninismo (Ed), Obras escogidas de C. Marx y F. Engels Vol. I (pp. 499-505). Moscú, Rusia: Progreso.

Medina, A. y Quezada, N. (1975). Panorama de las artesanías otomís en el Valle del Mezquital. Ciudad de México, México: UNAM.

Millán, S. y Valle, J. (2003a). La comunidad sin límite (I). Ciudad de México, México: INAH.

Millán, S. y Valle, J. (2003b). La comunidad sin límite. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (II). Ciudad de México, México: INAH.

Palerm, A. (1968). Productividad agrícola. Un estudio sobre México. Ciudad de México, México: Editorial Productividad.

Redfield, R. (1960). Anthropology and the primitive community. En R. Redfield. (Ed.), Peasant society and culture (pp. 1-34). Chicago: University of Chicago Press.

Redfield, R. (1973). The little community, and Peasant society and Culture. Chicago: University of Chicago Press.

Rendón, T., Martínez, M., Appendini, K. y Salles, V. (1983). El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Roca, J. (2011). Los estudios de comunidad. En J.J. Pujadas i Muñoz et al. (Coords.), Etnografía (pp. 212-223). Barcelona, España: UOC.

Sariego, J. L. (2002). El Indigenismo en la Tarahumara: Identidad, Comunidad, Relaciones Interétnicas y Desarrollo en la Sierra de Chihuahua. Guadalajara, México: INI.

Stavenhagen, R. (1979). Problemas étnicos y campesinos. Ciudad de México, México: INI

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid, España: Taurus.

Tönnies, F. (2002). Community and society. London: Courier Dover.

Tönnies, F. (1963). Community and society. New York: Harper Torchbooks.

Wolf, E. R. (1977). Tipos de campesinado latinoamericano: una discusión preliminar. En E. R. Wolf. (Ed), Una tipología del campesinado latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Zárate, M. (1998). En busca de la comunidad: identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Zamora, México: Colegio de Michoacán.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |